El comercio electrónico colombiano inició 2025 con un desempeño que confirma su madurez. Fuentes de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) calculan que entre enero y marzo se transaron cerca de COP $27 billones, con un crecimiento del 16,4 %, distribuidos en 131 millones de transacciones que generaron un ticket promedio de COP $207.000. Este comportamiento fue impulsado por la jornada Hot Sale de marzo y por la llegada de plataformas internacionales como Temu, situando la participación del canal digital en torno al 7 % del retail nacional.
Adicionalmente, el avance obedece a dos motores principales. Por un lado, la mejora en la infraestructura de última milla permite entregas en 24 horas en los principales corredores logísticos e integra al 76 % de los municipios del país. Por otro lado, la consolidación de los pagos digitales ha elevado la confianza del consumidor: las transferencias vía PSE y las billeteras móviles ya superan el 60 % de las órdenes. Este entorno ha favorecido un predominio claro del canal móvil, que origina cerca de ocho de cada diez transacciones.
Los marketplaces más visitados del primer trimestre de 2025.
A partir de estimaciones de Semrush Traffic Analytics y del ranking de portales de comercio minorista en Colombia (corte abril de 2025, que refleja el promedio de tráfico de los tres meses previos), los marketplaces con mayor audiencia durante el primer trimestre fueron:
• Mercado Libre: 35,9 millones de visitas mensuales; al proyectar tres meses, el sitio supera los 108 millones de sesiones.
• Temu: registró 39,3 millones de visitas en abril y un crecimiento mensual del 20 %; ello implica un promedio cercano a 33 millones en enero-marzo, es decir, cerca de 100 millones de visitas en el primer trimestre.
• AliExpress: 11,36 millones de visitas mensuales; total trimestral estimado: 34 millones.
• Homecenter: 11,08 millones mensuales; trimestre: 33 millones.
• Falabella: 9,73 millones mensuales; trimestre: 29 millones.
• Éxito: 7,6 millones mensuales; trimestre: 23 millones.
Estos volúmenes de tráfico confirman que Mercado Libre sigue siendo el líder absoluto del canal digital en Colombia, con una base que prácticamente triplica la de sus competidores más cercanos. Temu, por su parte, ha irrumpido con fuerza y disputa ya el segundo lugar gracias a su combinación de precios bajos y envíos internacionales. El bloque de marketplaces nacionales —Homecenter, Falabella y Grupo Éxito— mantiene relevancia gracias a estrategias omnicanal que derivan tráfico hacia la tienda física mediante opciones como el retiro en punto y el servicio "click & collect".
¿Cuáles son las categorías más compradas?
Seis grandes grupos de productos concentraron más de tres cuartas partes del gasto.
La categoría más relevante fue tecnología y electrónica de consumo. Smartphones, televisores de pantalla grande y computadores portátiles absorbieron cerca del 25 % del valor transado. Este comportamiento fue favorecido por eventos promocionales y por el lanzamiento de nuevos modelos con conectividad 5G, que redujeron el precio medio de compra y ampliaron la base de usuarios.
A esta categoría le siguieron los productos de moda —ropa, calzado deportivo y bolsos—, con una participación cercana al 13 %. La adopción de esquemas de entrega "click & collect" en tiendas físicas, en particular por parte de Éxito y Falabella, elevó la tasa de conversión y contribuyó a estabilizar las ventas durante la temporada escolar.
La categoría de salud y belleza ocupó la tercera posición, con cerca del 10 % del gasto. El interés por el bienestar físico y emocional explica el alto desempeño de productos como vitaminas, suplementos alimenticios, cosméticos faciales y kits de maquillaje, ampliamente promovidos por influenciadores en plataformas como TikTok e Instagram.
El hogar y los pequeños electrodomésticos representaron alrededor del 9 % del total. Freidoras de aire, aspiradoras robotizadas y utensilios de cocina registraron picos de demanda durante los fines de semana de ofertas relámpago. Amazon, por ejemplo, registró récords de ventas en aspiradoras y accesorios de cocina en enero, tendencia que luego fue replicada por marketplaces locales.
El supermercado digital, que incluye alimentos no perecederos, café y bebidas, alcanzó una participación cercana al 8 %, gracias a la expansión de servicios de entrega el mismo día en Bogotá y Medellín.
Finalmente, las categorías de entretenimiento y videojuegos completaron el panorama, con algo más del 6 % del gasto total, lideradas por la demanda de consolas de última generación y videojuegos deportivos, apalancadas en planes de financiamiento sin interés ofrecidos por grandes cadenas.
¿Cómo estamos frente a Latinoamérica?
Durante el primer trimestre de 2025, el comercio electrónico latinoamericano volvió a concentrarse en cuatro grandes mercados, que en conjunto movilizaron más de 35.000 millones de dólares.
México encabezó el ranking con ventas estimadas en US$11.400 millones, seguido muy de cerca por Brasil, con US$11.000 millones, de acuerdo con proyecciones de la Asociación Brasileña de Comercio Electrónico.
Colombia se posicionó en el tercer lugar, con un volumen cercano a los US$7.200 millones, mientras que Argentina ocupó el cuarto lugar, con aproximadamente US$5.500 millones.
Este panorama confirma que la competencia regional por mejorar capacidades logísticas, ampliar medios de pago y ofrecer una experiencia de usuario de alto nivel continuará intensificándose. Al mismo tiempo, la región consolida su protagonismo dentro del ecosistema global de comercio digital.
Llega el Travel Sale del 13 al 20 de junio.
El turismo continúa consolidándose como uno de los sectores estratégicos para el crecimiento económico de Colombia. Prueba de ello es que, al cierre de 2024, los ingresos por concepto de transporte aéreo de pasajeros y viajes internacionales alcanzaron los US$10.082 millones, lo que representa un crecimiento del 12,8 % en comparación con 2023, según cifras oficiales del Banco de la República. Este avance ha sido impulsado por una robusta estrategia de promoción internacional que ha posicionado a Colombia como un destino turístico de primer nivel.
En este contexto, la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) anunció una nueva edición del Travel Sale, que se llevará a cabo del 13 al 20 de junio. Durante estos ocho días, los colombianos podrán acceder a descuentos exclusivos en tiquetes, hoteles, paquetes turísticos, cruceros y más.
En la edición de 2024, realizada entre el 14 y el 21 de junio del año anterior, se registraron transacciones por cerca de COP $2,5 billones y 11,9 millones de operaciones.
“El crecimiento de los ingresos por turismo y transporte aéreo refleja el compromiso del país con una industria cada vez más sólida. Desde la CCCE seguimos apostando por iniciativas como el Travel Sale, que conectan a los consumidores con las mejores ofertas del mercado y aportan a la recuperación económica”, aseguró María Fernanda Quiñones, directora ejecutiva de la CCCE.
Fuente: Mall & Retail
Para ser uno de los profesionales mejor informado de la industria de centros comerciales y retail suscríbete en nuestro newspaper en gerencia@mallyretail.com