Es evidente que el Covid-19 aceleró la transformación de muchas industrias y el sector inmobiliario no es la excepción.
Este sector que atiende diferentes segmentos como comercio, oficinas, logístico, industria, vivienda entre otros, enfrentan momentos retadores que los han afectado. Sin embargo, hay algunos que están saliendo mejor librados que otros, como lo son los proyectos de uso mixto.
Los desarrollos inmobiliarios que combinan comercio, oficinas, hoteles, servicios complementarios, entre otros, han sido en los últimos años tendencia en las ciudades más grandes del mundo. Afortunadamente en el contexto de la ´Nueva Normalidad´, estos proyectos tomarán aún más fuerza por su diversificación y versatilidad.
En el escenario post Covid-19, se fortalecerá el deseo de las empresas y personas en laborar en ecosistemas que les permita a los colaboradores además de ir a trabajar, la posibilidad de comprar, abastecerse de productos de conveniencia, contar con servicios financieros, ir al gimnasio y realizar actividades que rompan la cotidianidad, sin salir del complejo.
Esto refuerza la idea de que el espacio de oficinas es fundamental para el trabajo en equipo, la generación de ideas, la socialización y el bienestar mental y físico, pero, además, que los colaboradores, en la nueva realidad, quieren tener razones adicionales que los motiven a visitar las instalaciones. Por eso, tener una variedad de servicios disponibles en un complejo empresarial a la vanguardia, aumenta la productividad de las empresas y de los empleados.
Un ejemplo de esto, es Connecta 26, el primer Ecosistema Empresarial que tiene Colombia, un proyecto inmobiliario integral, de talla internacional, con 250.000 m² de oficinas, más de 14.000 m² de comercio, hotel, centro de convenciones, gimnasio dedicado y 20.000 m² de zonas verdes y esparcimiento, el cual cuenta con 22 clientes corporativos y 55 marcas que se encuentran en las categorías de comidas, servicios, bancos, supermercados, conveniencia, cafés de experiencia y servicios complementarios, entre otros.
Para analizar el panorama del mercado inmobiliario en usos mixtos hemos invitado a Alfredo Rizo, Presidente de Terranum, empresa líder en el desarrollo de proyectos inmobiliarios en el país, quien nos comparte sus impresiones sobre las perspectivas que se vislumbran en este sector de cara a su recuperación post cuarentena.
1) ¿Cuáles son los retos y oportunidades que ofrece el sector inmobiliario para los proyectos de uso mixto?
Un reto del sector inmobiliario, en cualquiera de los segmentos siempre ha sido reforzar y mantener el carácter profesional y la experiencia para ofrecer cada vez mejores opciones.
En ese sentido, es un diferenciador tener proyectos desarrollados por un experto inmobiliario que conozca cómo estructurar un proyecto de gran escala, que tenga la mezcla ideal de los usos, generando una oferta de valor integral a los clientes objetivo (población laboral y visitantes), y tener el poder de convocatoria para atraer grandes compañías y marcas en sus activos.
Estos proyectos deben contar con toda la infraestructura y logística para atender las necesidades de la población objetivo; como es el caso de Connecta 26 en donde tenemos, parqueaderos de vehículos y bicicletas, centro de convenciones, gimnasio, zonas de esparcimiento al aire libre, plazoleta de comidas, restaurantes de servicio a la mesa, bancos, compañías de servicios, droguería, supermercado, marcas de conveniencia, canales de visibilidad y una gran comunidad colaborativa “Comunidad Terranum”, entre otras, que permiten consolidar las necesidades de las empresas, marcas, población laboral y visitantes del proyecto.
Para estos proyectos es un reto encontrar un equilibrio entre la oferta de oficinas, servicios y comercio frente a la capacidad adquisitiva de la población de las empresas que se ubican en el proyecto y población contigua al mismo. En ese orden de ideas, se deben desarrollar espacios amigables y pensados para todas las personas y necesidades, alineados a un componente de innovación y tecnología.
Resulta más retador cuando se logra desarrollar un proyecto inmobiliario de uso mixto exitoso, teniendo en cuenta que tienes todos los días la capacidad de incorporar innovación y nuevas tecnologías de acuerdo con las tendencias del mercado, y en especial, teniendo en cuenta que los clientes corporativos y servicios son cada vez más exigentes y los de comercio, hoteles y servicios complementarios más dinámicos con la omnicanalidad, la experiencia del consumidor y el mercadeo digital.
Un proyecto de este tipo tiene la oportunidad de ofrecer espacios al aire libre, ajustados a las condiciones climáticas, que fomenten esparcimiento y experiencia, como en Connecta 26 en donde tenemos una operación de comercio en formato de cielos abiertos con más de 55 marcas, rodeados de corredores de movilidad, jardines internos, espejos de agua y una ambientación que genera una gran experiencia de consumo en la población laboral y visitante del proyecto.
Igualmente, los proyectos de uso mixto tienen una gran oportunidad al enfrentar el reto de contribuir a la descentralización de las ciudades, en donde se generan espacios de vida para las personas y la creación de nuevos sectores de desarrollo, proyectos que son referentes de las ciudades y fuente de crecimiento de estas.
De esta misma forma en proyectos de uso mixto se desarrollan:
a) Múltiples alternativas de transporte público y privado
b) Estrategias de movilidad acordes a las necesidades grupales
c) Horarios de funcionamiento de acuerdo con las necesidades de las empresas y marcas
d) Espacios ajustados a los requerimientos de las empresas, marcas y población
e) Proyectos a la vanguardia según las tendencias y últimas tecnologías del mercado.
2) ¿Como ve la recuperación del comercio en los proyectos de uso mixto?
El comercio en los proyectos de uso mixto, donde las oficinas son el uso principal, debería tener una buena recuperación en la medida que las compañías han comenzado paulatinamente a regresar a sus oficinas, con una expectativa a darse en gran medida en los primeros meses del próximo año. Adicionalmente, después de la cuarentena, la población aprecia poder disfrutar de experiencias al aire libre y el comercio tiene todo el potencial para poder aprovecharlo.
En el caso de Connecta 26, como masa crítica para la generación de ventas, contamos con población laboral de nuestros clientes corporativos y flotante generada por las marcas de servicios ubicadas en el proyecto; de esta misma forma la población contigua de más de 1.3 millones de personas habitando el sector, la cercanía al aeropuerto y estar en uno de los principales corredores corporativos y hoteleros del país, la Calle 26.
3) ¿Desde el punto de vista inmobiliario cuales son las principales modificaciones que se han tenido que implementar en Connecta 26 para enfrentar esta coyuntura?
Para Terranum y sus proyectos, particularmente, para Connecta 26 no ha habido necesidad de una reinvención como resultado de la pandemia, ya que nuestra infraestructura y diseños siempre han estado a la vanguardia.
Esto es algo que nuestros clientes han valorado mucho más en estas circunstancias, pues han visto que gracias a las características de nuestros proyectos han podido seguir operando sin dificultades, como es el caso de los clientes que no pararon su operación porque se encontraban exceptuados de las medidas de aislamiento.
En Connecta 26 nos adelantamos al nuevo ahora, siendo el primer ecosistema empresarial con espacios amigables pensados para el bienestar de las personas y la productividad de las empresas. En ese sentido, desde el inicio del aislamiento obligatorio, trabajamos en la implementación de medidas que garantizan el bienestar de nuestros clientes y el cumplimiento de las medidas y protocolos de bioseguridad.
Hemos generado e implementado protocolos encaminados a cumplir con las recomendaciones de las entidades gubernamentales, sumados a las buenas prácticas tomadas a nivel mundial, tales como:
Divulgación permanente de medidas preventivas en cuanto a lavado de manos, uso de elementos de Protección Personal y su correcta disposición.
Implementación de control de toma de temperatura en los ingresos a los proyectos
Implementación de puntos de desinfección, tales como instalación de gel antibacterial, tapetes para la limpieza de las suelas de los zapatos, ubicación de lavado manos portátiles adicionales
Incremento en rutinas de limpieza y desinfección de zonas comunes hasta en un 60%
Diseño y divulgación de un manual de retorno a las oficinas que contiene las medidas y recomendaciones para evitar la propagación del Covid 19 para cada uno de nuestros proyectos.
Para Terranum lo más importante siempre ha sido garantizar la salud de los colaboradores, proveedores, contratistas y clientes de nuestros proyectos inmobiliarios, por eso, como desarrolladores y operadores de los activos, el principal reto ha sido avanzar rápidamente en la implementación de las diferentes medidas para proteger la seguridad y la salud de las personas por todos los medios razonables.
En ese sentido, hemos flexibilizado nuestros procesos internos con el fin de tomar decisiones rápidas en materia de aprobaciones de compras e inversiones relacionadas a cumplimientos de protocolos de bioseguridad y bienestar, garantizando y honrando la promesa de valor y la prestación de los servicios hacia nuestros clientes.
4) En el negocio de los restaurantes tan afectados en los últimos meses, qué medidas especiales se implementaron para apoyar a los propietarios de estos establecimientos.
Esta coyuntura nos ha obligado a enfrentar retos importantes como compañía. Es así como durante estos meses de coyuntura nos dimos a la tarea de entender las afectaciones de nuestros grupos de interés y otorgar apoyos particulares según la situación y necesidad.
En ese sentido, para el caso de los clientes que están bajo el modelo de arriendo de los locales de Connecta 26, hemos otorgado alivios y métodos de pagos en rentas para los clientes de nuestros proyectos, inspirados y basados en la empatía y solidaridad con los más afectados.
De esta manera honramos nuestro pilar de Partnership, con el cual buscamos fortalecer las redes de apoyo y la generación de sinergias entre empresas.
Fuente: Leopoldo Vargas Brand Gerente Mall&Retail