¿Quiénes crecen más? ¿Cierran tiendas al tiempo que abren cada vez más grandes tiendas? ¿Cuál es la tendencia actual y quiénes serán los más beneficiados en el retail en formato físico?
El Estudio “El Retail en Europa en 2018”, realizado por GfK (Agencia de investigación de mercados de Alemania), ofrece una visión panorámica de los indicadores clave del sector del retail, con análisis de 2017 y las previsiones para 2018.
Un año relativamente tranquilo desde el punto de vista de la economía europea, con un moderado incremento del poder adquisitivo en la Unión Europea (1.9%). En paralelo, el crecimiento de ventas del retail físico en un 1.8 %, con Francia con el mejor comportamiento, con un 3.5%, lo que se tradujo en incremento de las ganancias para el sector retail más importante de Europa.
Junto con Francia y Gran Bretaña destacados, el volumen de negocio del retail físico creció en Alemania (1.0%) e Italia (1.9%) por debajo o cerca de la inflación. España alcanzo un crecimiento del 3% gracias a la continua recuperación económica y al descenso en las cifras de desempleo.
Ecommerce, descuentos y la integración vertical de los fabricantes, junto a los incrementos de los costos inmobiliarios en las mejores ubicaciones, ejercen una gran presión sobre el retail de moda que, con una cuota de mercado del 13.5 %, solo superada por la distribución alimentaria, mantiene su grado de importancia en el total sectorial detallista.
Un sector moda con un comportamiento desigual según los países analizados.
En los países del sur de Europa, tales como Italia (16.9%), España (15.1%) y Portugal (14.3%), el gasto en tiendas físicas de los hogares se ubica por encima de la media en ropa y calzado. Por el contrario, los países escandinavos se sitúan en el extremo opuesto. Con una participación del 17.3%, Gran Bretaña altera esta división norte-sur. Irlanda también tiene una cuota superior a la media con un 14.9%.
Para este año, se prevé también un incremento en el gasto de los consumidores en todos los países europeos. El aumento de la demanda durante el año pasado compensó las pérdidas producidas en el mercado del retail físico frente al comercio online.
En consecuencia, se espera un crecimiento del volumen de negocio nominal de un 2,1% en la zona de la UE-28 para 2018. Sin embargo, esta cifra se sitúa solo levemente por debajo del incremento estimado de la inflación, lo que significa que solo se prevé un modesto crecimiento en términos reales para el volumen de negocio del sector minorista en Europa.
El top ranking para 2018, lo lideran una vez más los países del este de Europa. Se esperan fuertes crecimientos para Bulgaria (5.3%), Hungría (6.0%), República Checa (6.5%) y Rumanía (7.5%). Polonia debería también ser capaz de alcanzar un crecimiento del retail físico de un 5.6%, incluso después de que se hayan reducido las horas de apertura en domingo, de 4 a 2 veces al mes. Fuerte crecimiento también en Turquía (7%), aunque bastante menor que el pasado año (11.7%).
La incertidumbre política en Italia tras las últimas elecciones, vuelve a elevar la preocupación sobre la inestabilidad económica. Se espera un incremento del volumen de negocio de solo 0,9%, una cifra por debajo de la inflación.
Frente a cierres masivos de tiendas en Estados Unidos y en Europa, en el ya conocido como “apocalipsis retail” el objetivo de muchos minoristas con tiendas físicas en Europa en los últimos años ha sido ampliar o mejorar sus espacios de ventas existentes con el fin de mejorar la experiencia de compra.
A pesar de que desde hace tiempo el número de nuevos espacios dedicados al retail físico ha caído, en 2017 hubo un incremento en el espacio absoluto destinado al retail en los países europeos analizados, con la excepción de los Países Bajos (0.4%). Sin embargo, hay un panorama diferente cuando los datos se analizan de acuerdo al espacio per cápita: en la mitad de los países estudiados, el área de ventas per cápita se mantuvo o incluso descendió, tal y como ocurrió en Suecia (1.27 m2), Gran Bretaña (1.09 m2), Alemania (1.44 m2) y Austria (1.66 m2). En estos países, el crecimiento de la población compensó el incremento en el área de ventas absoluta.
Por el contrario, Francia tuvo en 2017 un mercado inmobiliario destinado al retail muy dinámico, con un incremento en la superficie de ventas per cápita del 1.5% hasta alcanzar los 1.20 m2. Las nuevas aperturas y expansiones de los parques y centros comerciales fueron las responsables de la mayoría de los crecimientos en el área de ventas.
Los valores per cápita de la superficie de ventas varían de forma considerable en toda Europa. Por ejemplo, los habitantes de los países del Benelux (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo) (1.48 m2 – 1.64 m2) tienen más del doble de área disponible que los de Rumanía (0.72 m2) y Bulgaria (0.75 m2).
Fuente: D/A Retail .