Mall & Retail

Home
>
Actualidad
EL IMPACTO DEL COVID-19 EN LAS VENTAS DE PRODUCTOS DE CONSUMO MASIVO

Según la Organización Mundial de la Salud, el brote de enfermedad por el nuevo Coronavirus (COVID-19) se clásica como una enfermedad de emergencia de salud pública global que puede transmitirse de persona a persona por contacto con gotículas respiratorias. Originaria de Wuhan, China, la pandemia comenzó el 31 de diciembre de 2019 cuando se registró el primer caso. 

Nielsen,  la empresa estadounidense de información, datos y medición que opera en más de 100 países y emplea a aproximadamente 44,000 personas en todo el mundo,  ha preparado un interesante documento sobre el impacto del Covid-19 en las ventas de productos de consumo masivo. 

 

En primer término identifica seis etapas que tiene el consumidor en su comportamiento de compra de cara al Covid-19, que van desde las compras proactivas para la salud, pasando por la gestión reactiva de la salud. La preparación de la despensa, preparación para la vida en cuarentena,  la vida restringida y finalmente la vida en la  nueva normalidad.

Compras proactivas para la salud: La primera etapa despierta el interés del público que  aumenta la demanda en productos para el mantenimiento general de la salud y el bienestar. En esta primera fase se presentan mínimos casos localizados de Covid-19 generalmente vinculados a la llegada de pacientes de otro país  que traen la infección.  

 

Gestión reactiva de la salud: La segunda etapa se caracteriza por el almacenamiento en la despensa de alimentos y un surtido más amplio de productos para la salud. Se presenta la primera transmisión local sin conexión con otra ubicaciónes y se presentan las primeras muertes relacionadas con Covid-19.

 

Preparación de la despensa

 

La tercera etapa se presenta un almacenamiento en la despensa de alimentos y un surtido más amplio de productos para la salud. Aquí se presentan múltiples casos de transmisión local y múltiples muertes relacionadas con Covid-19.

Preparación para la vida en cuarentena: La cuarta fase es aquella en que aumentan las compras en línea acompañado en la la disminución de las visitas a las tiendas físicas. En esta fase las acciones de emergencia localizadas de Covid-19. El porcentaje de personas diagnosticadas sigue aumentando. 

 

La vida restringida: Los viajes de compra quedan restringidos, preocupaciones sobre el precio de los alimentos las medicinas que va en aumento. En esta fase se presentan casos masivos de Covid-19. Se ordena a las comunidades que se encierren.

 

La gente vuelve a las rutinas diarias pero opera con una renovada cautela sobre la salud.

La vida en la  nueva normalidad: La gente vuelve a las rutinas diarias pero opera con una renovada cautela sobre la salud. Las cuarentenas de Covid-19 se levantan y la vida empieza a volver a la normalidad.

¿Qué productos están disparados? 


Para el cierre de la novena semana de 2020 (Feb 24 a Mar 1) aún no se presentaba ningún caso con?rmados de COVID-19 en el país, sin embargo en los autoservicios se presentaron incrementos en ventas volumen frente a la primera semana del año en las siguientes categorías:

Cuidado Personal: Jabón de Tocador +35% Pañitos Húmedos +44% Pañuelos Faciales +32% Papel Higiénico +26

Productos farmacéuticos: OTC+81%. Suplementos+43% Vitaminas+33%

Aseo del Hogar: Limpiadores Líquidos +31%.  Limpiavidrios +29%.  Detergente Loza +28.

Alimentos: Enlatados +19%.  Lácteos +12%.  Congelados +3

¿Qué sigue?


En muchos casos, el abastecimiento de la despensa simplemente adelantará compras futuras lo que puede generar un punto mínimo de ventas a mediano plazo a medida que estos productos se vayan consumiendo gradualmente. Sin embargo, particularmente en alimentos, los productos pueden llegar a experimentar una expansión sostenida, ya que los hogares pueden consumir más en casa de lo que normalmente lo harían.

Los consumidores pueden llegar a desarrollar nuevos hábitos sobre salud, nutrición y saneamiento, convirtiéndose en una oportunidad para que los fabricantes fortalezcan aún más la conciencia de los consumidores sobre estos temas y así captar y ampli?car las demandas de consumo a largo plazo.

Otra tendencia es la importancia que puede llegar a tener el canal online, por lo tanto es prioritario diseñar una estrategia adecuada para el canal. Además, este panorama es un recordatorio de la necesidad de seguir mejorando las cadenas de suministro y la logística, con el ?n de contar con la ?exibilidad su?ciente para responder ante cambios de este tipo en la demanda.

Finalmente cabe resaltar la importancia de las redes sociales como medio para obtener actualizaciones rápidas y de fuentes oficiales de las novedades, pues desplazan cada vez más a los medios tradicionales. Es prioritario también examinar las capacidades de nuestras diversas plataformas y optimizar estrategias para impulsar nuestra comunicación con los consumidores y su compromiso con nuestras marcas.

 

Fuente: Mall & Retail.

 

Para tener la información detallada del Estudio del Mercado Inmobiliario de Centros Comerciales 2020, escríbenos a gerentecomercial@mallyretail.com

 

Regístrate a nuestro Newspaper en el siguiente link: www.mallyretail.com/contactanos y recibe cada semana las noticias más importantes de la industria de centros comerciales y retailers.