Muchas veces nos preguntamos por qué este canal, que ha tenido tanto desarrollo y éxito en el sur del continente, no ha tenido una explosión importante en Colombia. No se duda de sus buenos resultados acá, pero sí están lejos de la expansión que vemos en las otras geografías como Chile, Argentina y Perú. Seguramente, las explicaciones son muchas y pueden venir desde diferentes ópticas. A continuación, quiero transmitirles cuáles son mis puntos de vista.
Las tiendas departamentales históricamente en Latinoamérica especialmente en Chile, han basado su éxito en los siguientes factores:
1. Desarrollo de marcas propias, especialmente en vestuario con un manejo de colecciones acorde a las estaciones:
En este punto pienso que en nuestro país también se han encontrado con una gran cantidad de marcas que tienen un manejo y un desarrollo local muy grande y con gran presencia en todos los centros comerciales e incluso en los últimos tiempos ganando espacio en las mismas tiendas departamentales. Por otro lado, no sobra decir que existe un mercado informal fuerte.
Otra razón es que las grandes superficies en nuestro país han venido trabajando el desarrollo de la marca propia en textiles por muchísimos años con gran éxito y con una posición de precios bastante buena. Por último, la estacionalidad de climas que en nuestro país no existe, hace que en ciertas temporadas del año se tenga un surtido no tan acorde a nuestro clima, y a pesar de que en esto han mejorado trabajando con desarrolladores locales, todavía se nota que tienen dificultades. Otro aspecto que ha jugado un rol muy importante ha sido todo el tema tributario alrededor de la industria textil, que definitivamente hace que el producto importado pierda competitividad.
3. Mercado inmobiliario:
En nuestro país no tienen una gran presencia los desarrolladores de centros comerciales, que son parte de los holdings de las compañías de tiendas departamentales, lo cual hace que sus costos de operación seguramente sean más altos que en sus países de origen. Es el caso de MallPlaza que es el brazo inmobiliario del Grupo Falabella que apoya la expansión de la marcas de su propiedad Falabella, Homecenter y Tottus. Por su parte Cencosud en su unidad de centros comerciales apoya la expansión de Jumbo, Metro, Santa Isabel, Easy y Paris.
El futuro del canal
No obstante las dificultades que ha tenido el canal, sus principales jugadores han comenzado procesos de omnicanalidad con diferentes estrategias para estar en sintonía con los cambios en el comportamiento de compra del consumidor y la aparición de nuevos canales de ventas virtuales.
Por un lado en 2018 Falabella adquirió a Linio uno de los Marketplace más importante del continente que operaba en ocho países, con una presencia relevante en México, Colombia, Perú, Argentina y Chile, además de tener oficinas en Estados Unidos y China, con el propósito de enfrentar la expansión de los gigantes del comercio electrónico Amazon y Alibaba. Esta adquisición le permitió avanzar en su objetivo de ser líder en el comercio electrónico de la región, potencializando las ventas de Falabella Retail, Homecenter y Tottus. Al cierre del 2019, Linio, creció en un 49% en visitantes, con más de 290 millones de visitas al año. La aplicación de Linio lleva más de dos millones de descargas, un aumento de 170% anual, concentrando un 30% de las ventas desde la app.
Por su parte Ripley y Cencosud han tomado el camino de fortalecer su Marketplace propio con importantes crecimientos a 2019.