Iberoamérica es el hogar común de casi 700 millones de personas, comparten una lengua, tradiciones, formas de observar la vida, de deambular por ella, y comparten una historia común en torno al comercio minorista.
La historia del Retail se ha vertebrado en torno al eje anglosajón Estados Unidos & Reino Unido & Canadá & Francia. Ahí nacieron los momentos, las empresas, los genios más brillantes de nuestra profesión. Este eje generó las tendencias de consumo que viajaron por todo el mundo occidental, que luego derribaron el muro de Berlín, y asaltaron la Plaza de Tiananmen en Pekin.
Este eje en los últimos años ha ido relegándose, en cuanto a vanguardismo dentro del Retail, por el eje China & Sudeste Asiático.
Pero hay otro eje que en los últimos años ha aportado tendencia y talento en el Retail mundial. Es el eje iberoamericano, desde las extraordinarias cadenas departamentales como El Corte Inglés, Liverpool, Palacio de Hierro, Ripley, Falabella, años luz de talento versus sus homólogos norteamericanos. Los extraordinarios formatos de supermercados (de los mejores del mundo), del Grupo Éxito, Mercadona, Eroski, Automercado, Superama, Soriana, City Market, Sánchez Romero, o grandes tiendas especializadas como Zara, Curacao, Efe, Unicomer, Mango, Ekono.
Y por no hablar de muchos de los centros comerciales que se han abierto en las últimas décadas, absolutamente brillante el parque de centros comerciales iberoamericano, infinitamente mejores que el centro comercial en Norteamérica (un desastre).
Como digo, el Retail iberoamericano en estos momentos está en el mejor momento de su historia. Y si bien el Retail asiático va a ser el que domine las próximas décadas, nuestro Retail va a ser una referencia sin duda en los próximos años.
Y de lo que nadie ha escrito es de algo de lo que debemos estar muy orgullosos, del origen español de gran parte del Retail latinoamericano. La mayoría de los emigrantes españoles que se asentaron en núcleos urbanos trabajaron fundamentalmente en el comercio y en el sector servicios. Todos tenemos parientes que emigraron. Mi tío Virgilio emigró a Brasil, hace ya 60 años. Lo último que la familia supo de él, es que había abierto un kiosco donde se vendía de todo un poco, comida, bebida, prensa, etc.
Los pueblos latinoamericanos, sus naciones, recibieron a seguramente más de 5 millones de españoles y españolas, y su usted acude a los libros de historia, a los documentos que relatan nuestra mayor diseminación, nuestro éxodo más mayúsculo, verá que apenas existen relatos donde se verifique que hubo rechazo o racismo hacía todos y todas nuestras compatriotas, hacia nuestros bisabuelos y bisabuelas, nuestros abuelos y abuelas, nuestros tíos y tías. En términos generales fuimos bien acogidos. Como todo emigrante, todos los comienzos fueron difíciles, cuando llegas a una tierra que no es la tuya, y sin duda hubo abusos (que tenían más que ver con la explotación económica y clasista), pero la acogida no tiene nada que ver con la que muchos compatriotas sufrieron en sus emigraciones en los 50, 60 y 70 por Europa.
Los pueblos latinoamericanos nos vieron como parientes lejanos. Éramos familiares. Siempre lo fue, y lo seguirá siendo. Desafortunadamente, algunos y algunas no devolvieron ese mismo trato a los emigrantes de aquellos países que llegaron a nuestro país en la primera década de este milenio. Pero eso es otra historia.
El legado español en el comercio en Latinoamérica, es comparable al legado británico en el comercio de Estados Unidos. Gran parte del Retail latinoamericano fue construido por emigrantes españoles. Y nadie ha escrito sobre esto. Es una pena.
Tenemos ejemplos de esto en muchos países. Muchas de las empresas líderes tienen origen español.
Automercado
Hace unos días, estuve dando una conferencia para el Grupo Automercado de Costa Rica. Hablaba con el principal directivo de uno de las mejores cadenas de supermercados de Centroamérica, y me contaba que la empresa fue creada por su abuelo, Guillermo Alonso, paisano mío, maragato que llegó a Costa Rica, en 1917. Hoy, Automercado, con 21 grandes supermercados, son un referente del buen gusto, y con una oferta y atención ultrapremium. Una delicia de buen gusto:
Carulla
Tenemos también el caso de los espectaculares supermercados Carulla, de Grupo Éxito. Con quien me unen muchos lazos emocionales y laborales. Carulla fue fundada en 1905 por el inmigrante español Jorge Carulla Vidal, de origen catalán. Me confieso un enamorado total del concepto que han desarrollado la cadena de supermercados premium Carulla, y lo expresé en un artículo:
Supermercados Aurrerá
Jerónimo Julio Arango Arias fundó este mítico retailer. Recién fallecido, fue uno de los hombres más acaudalados de México. Nacido en 1927, era hijo de un inmigrante asturiano, Jerónimo Arango Díaz. Arango fundó en 1958, junto con sus dos hermanos menores Manuel y Plácido, las tiendas de descuento Aurrerá.
Soriana
Francisco Martín Borque nació en Soria, España, el 9 de agosto de 1917 y murió el 24 de diciembre de 1998. Llegó a México el 30 de octubre de 1926. Con el tiempo fundó uno de los retailers más poliédricos de nuestro ecosistema Iberoamericano con innumerables formatos. Uno de los líderes en su sector en México
Almacenes París
En 1900 nació esta multitienda que tiene hoy 11 mil empleados en Chile y en Perú. 41 tiendas departamentales en Chile y 9 en Perú. Fue fundada por el español José María Couso, la mueblería la fundó el constructor español José María Couso.
Grupo Ramos
El mayor retailer de Santo Domingo, con cadenas de supermercado como La Sirena, Super Pola y Aprezio, es fundada 1 de diciembre de 1965, por Román Ramos Uría a quien tuve la suerte de conocer hace un par de años cuando fui a dar unas conferencias a Santo Domingo. Román nació en Pola de Allande, Asturias, el 18 de octubre de 1941. Hoy, es uno de los mayores empleadores privados de la República Dominicana, con casi 10.000 colaboradores, y sus decenas de tiendas reciben casi 60 millones de visitantes al año.
Farmatodo
La extraordinaria cadena de farmacias venezolana, fue fundada por el español Rafael Zubillaga, de origen vasco. Hoy tienen más de 200 farmacias (algunas espectaculares) en Colombia y Venezuela.
La anónima
Líder de supermercados en la Patagonia argentina, fue fundado por el asturiano José Menéndez Menéndez nacido en Avilés. Hoy emplea a casi 12 mil personas, con 159 tiendas distribuidas en 80 ciudades y 9 centros de distribución
Grupo Calleja
Posiblemente la mayor empresa de El Salvador, dueños de la cadena líder de supermercados 100% salvadoreña, Super Selectos, con 63 años de trayectoria en el mercado y con 90 supermercados en el país, que le convierten en el mayor empleador privado con miles de colaboradores. Fue fundada por Daniel Calleja, español, de Logroño. Su nieto, educado en las mejores universidades norteamericanas, fue candidato el año pasado la Presidencia de la República Salvadoreña, perdiendo ante Nayib Bukele
Y podría seguir, y seguir, y seguir.
Es tan sólida la huella española en el Retail latinoamericano, que lejanamente debemos sentirnos orgullosos de nuestro legado, y de lo que han hecho todas sus familias, por los países y las sociedades que les acogieron, les trataron como parientes cercanos, le invitaron a hacer sus hogares, fundar sus familias, desarrollar sus negocios. Hoy sus nietos y biznietos, ya son de donde debe ser, de los países que les amaron, y a los que su familia debe fidelidad
Muchas gracias Latinoamérica, por acogernos.
Fuente: Laureano Turienzo experto en retail.