Mall & Retail

Home
>
Actualidad
MERCADO LIBRE LE APUESTA A SER LA EMPRESA FINTECH MáS GRANDE DE LATINOAMéRICA

El mundo recordará 2020 como el año en el que el comercio electrónico se consolidó. Las medidas de aislamiento generaron un cambio sin precedentes en los hábitos de consumo de los ciudadanos, que convirtieron las ventas en línea en un mecanismo de abastecimiento para los hogares y de supervivencia para miles de negocios.

Esto, sin duda, significó un festín para las empresas que ya prestaban servicios de ventas online. Amazon y Alibaba han logrado en los últimos meses récords históricos en términos de ventas y usuarios.

El fenómeno tocó también a América Latina, donde se estima que más de la mitad de la población compró por primera vez en internet. Allí, la penetración del comercio electrónico creció más del 300%, según los analistas.

En esa explosión, Mercado Libre se ha convertido en uno de los grandes beneficiarios y hoy se acerca a tocar las campanas de victoria ante una crisis sin precedentes.

Esta empresa nació en 1999 en un garaje del barrio Saavedra de Buenos Aires. Su fundador y CEO, Marcos Galperín, conformó una compañía de subastas de bienes usados en línea y dio sus primeros pasos para una revolución tecnológica que apenas comenzaba. “Cuando empezamos teníamos la misión de democratizar el comercio en América Latina y estábamos convencidos de que internet cambiaría el mundo y que lo haría para mejorar. Nosotros queríamos ser protagonistas de este cambio, viendo que había una posibilidad de construir algo muy grande”, dijo.

Ese cambio grande era la democratización del comercio y otros servicios. Estos, con el paso de los años, la han convertido en la empresa de tecnología más grande de Latinoamérica, en el top diez de los e-commerce más importantes del mundo.

Opera en 18 países de la región y tiene más de 11 millones de vendedores y 70 millones de compradores en el continente. Ha evolucionado a tal punto que hoy ha pasado de plataforma de ventas a todo un ecosistema digital con cinco unidades de negocio. Se trata de su marketplace Mercado Libre, su solución para pymes Mercado Shop, su área de clasificados y ads Mercado Libre Publicidad, su operación logística Mercado Envíos y su brazo fintech Mercado Pago.Y todo esto apenas comienza.

Hitos en pandemia

Al igual que Amazon y Alibaba, Mercado Libre ha registrado cifras sorprendentes durante la pandemia. Su base de usuarios activos creció en más de 30 millones entre marzo y septiembre. Ha vendido más de 205 millones de artículos en la región y cada una de sus cinco unidades de negocio crece a tasas superiores al 100%.

En su más reciente informe trimestral, la compañía reportó por primera vez una facturación de US$1.000 millones y logró un volumen de transacciones de más de US$6.000 millones en su plataforma.

A esto se unen varios hitos. Fue la única compañía latinoamericana incluida en la lista de las 100 empresas que han prosperado durante la pandemia del diario británico Financial Times.

Además se consolidó como la empresa más valiosa de la región, incluso por encima de grandes compañías brasileñas, como la minera Vale y la petrolera Petrobras. Lo hizo luego de romper en agosto el récord de su valor, al alcanzar US$60.000 millones en la Bolsa de Valores de Nueva York.

Siguiendo la tendencia de las firmas tecnológicas, en lo que va del año los títulos de Mercado Libre acumulan un alza del 121,9%. Se trata de una de las acciones que más suben en la plaza neoyorquina, por encima de empresas como E-bay y Twitter.

Para Galperín, los resultados se deben al acelerado y sostenido crecimiento del comercio electrónico durante la pandemia, así como a los 20 años de preparación para enfrentar la alta demanda. “Veníamos tomando las decisiones correctas para enfrentar una demanda que se veía venir, claramente no en un contexto como el que vivimos por cuenta del coronavirus. Mercado Libre ha venido creciendo sistemáticamente y la pandemia aceleró aún más ese crecimiento, poniéndonos hoy donde tal vez habríamos llegado en tres años”, dijo.

Precisamente, en plena pandemia la compañía mostró su as bajo la manga: la logística. Galperín señala que, gracias a las inversiones realizadas para fortalecer su capacidad de entregas, pudieron enfrentar con buenos resultados la abultada demanda.

Cuentan con más de 100 centros de distribución. En Colombia, por ejemplo, en plena emergencia, la compañía anunció inversiones por el orden de US$70 millones, que incluían un centro de distribución y almacenamiento de 52.000 metros cuadrados, desde donde proyectan reducir en un 20% los tiempos de entrega en el país y generar unos 2.000 empleos.

Además, hace unas semanas anunció una importante inversión en una flota propia de ocho aviones que operarán en México y Brasil. Esto les permitirá realizar entregas en menos de 24 horas y, en los próximos años, ampliar las rutas a otros países, comenzando por Chile.

“En Latinoamérica estamos muy bien en términos de comercio electrónico. Tenemos una red logística de primer nivel y seguiremos creciendo en los próximos años. Es una inversión que no termina nunca, por lo que constantemente iremos agregando distintas formas de envío que permitan entregas más rápidas, ecológicas y con precios bajos para los consumidores”, afirmó.

En el último trimestre, la compañía reportó que su línea Mercado Envíos entregó 187,6 millones de artículos, con un aumento interanual del 131,1%.

Imparable.

Tras cumplir su objetivo de democratizar el comercio en la región, la empresa más importante de Argentina ahora se prepara para convertirse en un actor clave en la democratización del sector financiero en el continente. Y ya está dando grandes pasos.

Al estilo de Alibaba con Alipay, Mercado Libre está gestando la fintech ( usan la tecnología para brindar servicios financieros)  más grande de América Latina, que seguramente dominará esta industria en la región.

Mercado Pago nació como una solución para que compradores y vendedores realizaran sus transacciones dentro del marketplace. Luego, tras ver que muchas empresas necesitaban contar con una solución para hacer transacciones en línea, abrieron la plataforma. Y hoy es todo un sistema financiero digital.

Además de una billetera móvil, esta empresa ha integrado servicios como crédito y ahorro, que poco a poco empiezan a conquistar millones de usuarios en la región. En pandemia ha registrado más del doble de crecimiento habitual y las descargas de la aplicación están a punto de igualar las de Mercado Libre en algunos mercados. A esto se une que las compras en Mercado Libre hoy alcanzan el 35% del total de transacciones del brazo fintech de la compañía.

En Colombia, Mercado Libre avanza en esos planes y, de hecho, ante la Superintendencia Financiera circula una solicitud de licencia para avanzar en su expansión en el sector financiero.

Fuente: Revista Dinero.