La industria de los centros comerciales se encuentra ampliamente desafiada en buena parte del continente, la pandemia, los conflictos sociales y en el pésimo manejo de la económica han golpeado la industria del retail y por consiguiente a los centros comerciales.
Leopoldo Vargas Brand CEO de Mall & Retail dentro de la alianza con América Retail & Malls, continua con el análisis de panorama de la industria de centros comerciales en Latinoamérica
Chile con el mayor índice de saturación.
El país austral registro un paupérrimo desempeño de su economía en 2023, la cual llevó a una caída de 0,2% en el año en su PIB, la peor cifra comparativamente desde el retorno a la democracia desde 1990. El retail por consiguiente tuvo un mediocre desempeño, según el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), las ventas presenciales minoristas de la Región Metropolitana cerraron con una baja de 10%.
En línea con los anterior, en su más reciente informe, Parque Arauco declaró que las ventas de sus locatarios en sus 12 centros comerciales, las ventas de sus locatarios crecieron tan solo un 0,8%, y las ventas mensuales por m2 decrecieron a un 1,2%, mientras que sus ingresos operacionales crecieron un 14,6%.
La buena noticia fue la baja en la inflación que descendió al 3,9%, indicador que sugiere que la actividad económica está empezando a repuntar. Los analistas esperan que la actividad económica crezca a los niveles de la última década gracias a unas tasas de interés más favorables, una menor inflación y unas perspectivas políticas más estables frente a la crecimiento de la inversión privada y terminar con la incertidumbre tributaria.
Chile termino el año anterior con un total de 277 centros comerciales, que suman 5.000.282 m2 de GLA, con lo cual el índice de saturación comercial alcanzó los 25 m2 por cada 100 habitantes, la más alta de Latam.
Por zonas, la región metropolitana participa con el 51% de los centros comerciales del país y el 48,3 % del GLA, la zona norte que va desde Arica, Parinacota hasta Valparaíso participa con el 22,6% del GLA, mientras que la zona sur que comprende desde O’Higgins hasta Magallanes con hace el 29,1% del área total nacional.
La Industria de Shoppings en Argentina juega en la adversidad
El panorama para los centros comerciales en Argentina sigue marcado por momentos de gran desafío debido a los efectos adversos de la difícil situación económica que atraviesa el país. Con una inflación del 211% y una devaluación del 78% en el año 2023, junto con una caída del 2,5% en el Producto Interno Bruto (PIB), Argentina se enfrenta a una de las crisis más pronunciadas en su historia reciente. Según el Banco Mundial, es el país que ha registrado el mayor número de años con crecimiento negativo del PIB en las últimas cinco décadas, con un total de 21 años entre 1971 y 2022.
Estos indicadores económicos han tenido un impacto significativo en el comercio minorista, como lo demuestra la caída del 3,4% en el sector en el año 2023, según el Índice de Ventas Minoristas PyMEs elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Este contexto ha influido en el desempeño de los centros comerciales, siendo afectados tanto por la disminución del poder adquisitivo de la población como por otros factores macroeconómicos.
En este escenario, se destacan dos principales actores en el mercado argentino: la chilena Cencosud, con 22 centros comerciales que suman 745.356 m2 de Área arrendable (GLA) y una ocupación del 89%, y IRSA, con 15 centros comerciales que contribuyen con 334.485 m2 de ABL.
Entre los centros comerciales gestionados por IRSA, se destacan seis ubicados en la Ciudad de Buenos Aires, como Abasto Shopping, Alcorta Shopping, Alto Palermo, Patio Bullrich, Dot Baires y Distrito Arcos. Además, cuenta con presencia en el Gran Buenos Aires y en diversas ciudades del interior del país, como Salta, Rosario, Mendoza, Córdoba y Santa Fe.
El éxito y la rentabilidad de estos centros comerciales se reflejan en sus cifras de ventas y ocupación. Abasto Shopping, por ejemplo, lidera el ranking de ventas en Argentina, con un 98,9% de ocupación. Inaugurado en 1998 en un edificio histórico, este centro comercial cuenta con una superficie de 114.312 m2, incluyendo áreas como un patio de comidas, un complejo de cines y el Museo de los Niños.
En segundo lugar se encuentra Alto Palermo, ubicado en el barrio de Palermo, con una ocupación del 99,7%. Este centro comercial, inaugurado en 1990, ha sido un referente en tendencia y vanguardia en Argentina, atrayendo a una clientela de ingresos medios y medios-altos.
El tercer puesto lo ocupa Alto Rosario, en la ciudad homónima de Santa Fe, con una ocupación del 96,3%. Con una oferta diversificada que incluye un patio de comidas, un supermercado y un complejo de cines, este centro comercial se ha posicionado como un destino importante para las compras y el entretenimiento en la región.
Otros centros comerciales destacados incluyen Alto Avellaneda, en la provincia de Buenos Aires, y Alcorta Shopping, en el barrio de Palermo Chico. A pesar de los desafíos económicos, estos centros continúan atrayendo a una clientela diversa y generando ingresos significativos por concepto de alquileres y ventas minoristas.
Ecuador: Emerge como un actor importante en Latinoamérica
Ecuador está emergiendo como un jugador significativo en la industria de centros comerciales en Latinoamérica. Desde la construcción del primer Centro Comercial Iñaquito (CCI) en 1971, el país ha experimentado un crecimiento notable en este sector, liderado por empresas como Corporación La Favorita y DK Management Services.
DK Management Services S.A. se ha destacado como un operador líder en la gestión y operación de centros comerciales a nivel nacional. La reciente llegada de la cadena de ropa sueca H&M a Ecuador, con dos de sus tres locales ubicados en centros comerciales operados por DK Management, destaca la creciente atracción del país para marcas multinacionales. Además, la empresa está completando la renovación de Quicentro Shopping en Quito y ha finalizado los trabajos en San Marino Shopping en Guayaquil, transformando estos importantes puntos de referencia en las principales ciudades ecuatorianas.
demás de Quicentro Shopping y San Marino Shopping, DK Management opera otros seis centros comerciales en Ecuador, incluidos Portal Shopping, San Luis Shopping, Granados Plaza y Quicentro Sur en la capital, así como Manta Mall del Pacífico y Latacunga Maltería Plaza. Este alcance nacional demuestra el compromiso de la empresa con la expansión y la diversificación del mercado de centros comerciales en el país.
Otro actor clave en esta industria es la Corporación Favorita, propietaria de 14 centros comerciales en Ecuador. Con una historia que se remonta a más de 70 años, la Corporación Favorita ha evolucionado desde una pequeña bodega en el centro histórico de Quito hasta convertirse en un conglomerado que lidera el mercado de centros comerciales en el país
La combinación de empresas como DK Management Services y Corporación Favorita ha contribuido significativamente al crecimiento y desarrollo de la industria de centros comerciales en Ecuador. Desde la apertura de su primer local comercial en 1986, DK Management ha liderado la gestión de más de 1000 locales comerciales en nueve centros comerciales en Quito, Guayaquil, Manta y Latacunga, abarcando una área total de 758.095 m2 de GLA.
Fuente: Mall & Retail.
Para ser uno de los profesionales mejor informado de la industria de centros comerciales y retail suscríbete en nuestro newspaper en gerencia@mallyretail.com