Estuve investigando, a propósito de una conversación con un colega peruano sobre la realidad de los shoppings en nuestra Región y cómo estos parecen impactar la vida urbana de una forma mucho más considerable de lo que aparentan.
Hay datos que impactan. No todos están juntos y fáciles de obtener, pero dan cuenta de algo que creo no le hemos tomado el peso los profesionales de Retail; la realidad de cómo ha crecido y se ha desarrollado esta industria de forma tan explosiva, agresiva y exitosa en tan poco tiempo (¿30 años? ). Esto puede calificarse como una hazaña o es simplemente el reflejo de cómo el consumo y la aspiración por mejorar la calidad de vida han tenido espacio y respaldo en los crecimientos de los bolsillos de millones de consumidores.
Para poner en perspectiva esto, vale la pena por ejemplo dimensionar. Los malls más grandes del mundo (Dubai, 1.200 tiendas), New Century Global Center en China, Mall of América en Usa y South China Mall (Dongguan, China) son verdaderas ciudades o centros urbanos en sí mismos. Superan con creces los 500 o 600 mil mt2. de tiendas y el millón de mt2 de oferta o GLA.
Por ejemplo, un ratio razonable de mt2 de GLA x cada 100 habitantes, promediando el de Colombia y Brasil, seria aproximadamente de 10 mt2. Es decir, llevado este ratio por ejemplo a una pequeña ciudad de 60.000 habitantes, significa que esta ciudad podría sostener unos 6.000 mt2 de GLA en el mismo estándar. ¿Es eso válido?
Costanera Center en Santiago, tiene 138 mil mt2, Jockey Plaza en Lima tiene 170,500 mt2, Centromayor en Bogotá tiene 230,000 mt2 y Centro Comercial Leste Aricanduva de Sao Paulo tiene 425,000 mt2.
¿Hacia dónde irá la tendencia en términos de tamaño de los Centros Comerciales?
Hay dos razones por las que creo la tendencia será agrandarlos lo más posible. La primera, tiene que ver con un tema de calidad de la oferta v/s disponibilidad de los clientes a trasladarse. Es decir, lo que vemos es que cada vez estamos más disponibles a movernos más tiempo con tal de que la experiencia sea de mayor calidad o de que pueda resolver en el mismo lugar todo lo que necesito hacer. La segunda, es más racional y del negocio, aumentar los mt2 de una infraestructura y posición que ya existe es mucho más costo eficiente que levantar un proyecto nuevo, en términos de inversión, plazos, permisos, riesgos, etc.
¿Qué veremos, entonces, como tendencia en nuestra región?
Las tasas de crecimiento de las zonas urbanas aumentan considerablemente, la población hace muchos años ya va dejando el mundo rural y se acerca a las ciudades más grandes, donde se concentran las oportunidades.
¿Cuántos retailers hoy, no estarían dispuestos a racionalizar su huella en ciudades medias y concentrarlo con más fuerza en grandes ciudades?
Nuestros Centros comerciales de capitales y ciudades grandes crecerán en superficie, concentrarán cada vez más oferta de servicios, de equipamiento y de Retail trasladando de las calles hacia los shoppings las tiendas.
En las ciudades medias y pequeñas, donde alguna vez se proyectó un mall pensando en la proyección lineal del consumo de ese radio de influencia, no crecerán porque no tendrán el suficiente volumen de oferta y atractivo para competir contra una hora de viaje.
En fin, es sólo una hipótesis, supongo que las ciudades medias concentrarán también mucha venta digital por lo que siempre se necesitará una tienda física en ese punto. Pero la legítima “competencia de valor” entre los centros comerciales se disputa ya a un nivel que refleja cada vez un rango de influencia y una cobertura de consumidores más amplia, a nivel metropolitano.
Probablemente en la calle se mantendrá un tipo de oferta y en los malls, otra. Nuestra realidad, es así.
Fuente: Store Planning News.