La consultora Deloitte acaba de publicar el ranking Global Powers of Retailing 2025, el cual se realiza de forma bienal y se basa en el análisis de los resultados financieros y operativos de las 250 compañías más grandes del retail a nivel mundial, considerando el periodo comprendido entre el 1 de julio de 2023 y el 30 de junio de 2024.
El informe destaca que, en conjunto, los 250 retailers que forman parte de este listado aumentaron sus ingresos en un 3,7 % en relación con el ejercicio anterior (2022-2023), alcanzando la cifra histórica de 6,03 trillones de dólares.
En esta edición, también se incluyen las principales macrotendencias que están marcando el presente y el futuro del sector retail, impactando la transformación de la cadena de valor en todos sus niveles. La agenda incluye cuatro tendencias clave: sostenibilidad y economía circular, transformación tecnológica impulsada por la inteligencia artificial (IA), eficiencia operativa estratégica y fuentes de ingresos alternativas: más allá del comercio minorista tradicional.
Colombia, aislada del comercio mundial.
Mall & Retail realizó un análisis de las 250 empresas destacadas por Deloitte y encontró que no hay ninguna empresa colombiana en este ranking. Tiendas D1, a pesar de ser la empresa de retail más grande en Colombia, con ingresos cercanos a los 4.800 millones de dólares, no cumple con los estándares establecidos por Deloitte debido a que no cotiza en bolsa.
El hecho de que no haya empresas de origen colombiano en el Global Powers of Retailing 2025 puede interpretarse como una señal de que las compañías locales aún no han alcanzado los niveles de ingresos y expansión internacional necesarios para competir en la liga global. Además, al no estar listadas en bolsa, no pueden cumplir con los requisitos de transparencia financiera y visibilidad internacional que las grandes empresas globales necesitan para figurar en el ranking de Deloitte.
Desde la perspectiva del retail, este análisis resalta varias áreas de oportunidad para el mercado colombiano. Si bien el país enfrenta retos como el tamaño de su mercado y los costos asociados, también existen oportunidades para que las marcas colombianas mejoren su competitividad a nivel global, como lo demuestran las empresas exitosas de otros sectores, como moda, tecnología y alimentos, en diferentes partes del mundo.
Además, esta situación refleja una posible falta de estrategias de expansión agresiva por parte de los actores colombianos, lo que podría limitar sus posibilidades de competir en el mercado global. Es un llamado claro a los retailers locales para que reconsideren sus modelos de negocio, innoven en sus ofertas y busquen oportunidades de crecimiento internacional si desean mejorar su posicionamiento en futuros rankings globales.
Otra manera de interpretar estas limitaciones de nuestra presencia en el retail mundial tiene que ver con el análisis de las empresas del Global Powers of Retailing que atienden el mercado colombiano.De las 250 empresas señaladas, tan solo 16 de ellas están operando en el mercado colombiano, lo que representa una participación del 6,4 % del total.
Esta baja participación refleja que el país no es visto como un mercado estratégico por muchas de estas grandes marcas internacionales. Esto podría estar relacionado con diversos factores, como la percepción de riesgos económicos, la estabilidad política, el tamaño del mercado o los costos asociados con operar en un mercado emergente.
Esta baja participación refleja que el país no es visto como un mercado estratégico por muchas de estas grandes marcas internacionales. Esto podría estar relacionado con diversos factores, como la percepción de riesgos económicos, la estabilidad política, el tamaño del mercado o los costos asociados con operar en un mercado emergente.
Por otro lado, podría ser un síntoma de que no estamos integrados en la cadena de valor global del retail. Esto sugiere que las empresas internacionales consideran que el mercado colombiano no es lo suficientemente atractivo a nivel global para justificar una fuerte presencia.
El ranking mundial
En esta edición, la norteamericana Walmart mantiene su posición a la cabeza de las potencias mundiales del comercio minorista, mientras que Costco se mantiene en el tercer lugar. Por otro lado, Aldi sube dos posiciones hasta el séptimo lugar, gracias a un aumento del 8,7 % en sus ingresos. Este ascenso de la cadena alemana hizo que Target Corporation saliera del Top 10, dejando paso a CVS Health Corporation, que subió una posición hasta el décimo lugar con un crecimiento del 9,5 %. Los diez primeros grupos del retail representan el 34,9 % de la cuota de mercado de las 250 empresas que figuran en este ranking.
La moda consolida su participación
La moda consolida su presencia en el retail mundial con una participación del 17,6 % en sus diferentes segmentos: lujo, e-commerce, grandes superficies y gran distribución. En total, 43 empresas de moda han afianzado su presencia entre los grandes retailers a nivel global.
De las 250 compañías seleccionadas por la consultora, el pure player JD.com se alza como la primera empresa de moda en la clasificación, ocupando el octavo puesto. A pesar de liderar en su sector, la compañía china ha descendido un puesto en el análisis de Deloitte.
Le siguen el conglomerado francés de lujo LVMH (Louis Vuitton), en el puesto número 18, que ha mejorado su posición respecto al año pasado, y el gigante estadounidense de grandes superficies TJ Maxx.
Inditex escaló tres posiciones respecto al año anterior, alcanzando el puesto número 32. Le sigue Shein, en la posición número 42 (cinco puestos más que el año pasado); Essilor Luxottica, en el puesto número 48 (uno por encima); y el grupo de grandes almacenes Macy’s y H&M, que ocupan las posiciones 53 y 54, respectivamente.
Las Latinoamericanas.
Tan solo 13 empresas del ranking tienen su origen en Latinoamérica, de las cuales México y Brasil participan con el 38,4 %, es decir, 5 por cada país, mientras que Chile representa el 15,4 % con dos empresas. Una peruana también participa en el Top 250.
La mexicana Femsa ocupa el puesto 46 en el ranking y es la primera de Latinoamérica, subiendo 16 puestos respecto a la medición pasada, seguida de Cencosud en el puesto 71, que subió dos puestos. El tercer lugar es para la mexicana Chedraui, que ocupa el puesto 80, mientras que Sendas Distribuidora SA, también conocida como Assai Atacadista, se situó en el puesto 92, ocupando el cuarto lugar.
Falabella ocupó el puesto 129, siendo la séptima en Latam, pero bajando 17 puestos con relación a la medición pasada.
Como aspecto destacado, está la presencia de la peruana InRetail en el puesto 226, siendo la número trece de Latinoamérica. Esta compañía es propietaria de la cadena Supermercados Peruanos S.A., que opera bajo cinco marcas: Plaza Vea Hiper, Plaza Vea Super, Vivanda, Makro y Mass. Además, es el operador de la cadena de farmacias de Perú y Ecuador con las marcas Inkafarma y Mifarma. Adicionalmente, son propietarios de la cadena de centros comerciales más grande del Perú, que opera bajo la marca Real Plaza.
Fuente: Mall & Retail.