El comercio electrónico se ha consolidado como uno de los pilares más dinámicos de la economía colombiana, impulsado por la digitalización, la confianza del consumidor y la evolución de las plataformas tecnológicas. De acuerdo con las proyecciones de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), el país cerrará 2025 con ventas por 125,8 billones de pesos, lo que representa un crecimiento del 19,4% en valor y del 18,8% en número de transacciones frente al año anterior. Este desempeño confirma que el eCommerce dejó de ser una alternativa de compra para convertirse en un componente estructural de la economía moderna.
El comportamiento del consumidor colombiano muestra una madurez creciente en sus hábitos digitales. Hoy, nueve de cada diez personas investigan antes de comprar, revisando precios, reseñas, características y comparativos semanas o incluso meses antes de concretar una compra. Este hábito evidencia un consumidor más informado, racional y estratégico, que valora tanto el precio como la experiencia y el servicio.
Otro factor que explica el crecimiento sostenido del comercio digital es el auge de las compras transfronterizas, que este año proyectan un incremento del 18%, impulsadas por la búsqueda de mejores precios, variedad de productos y disponibilidad global. Este fenómeno ha acercado a los consumidores colombianos a marcas internacionales mediante plataformas como Amazon, Shein o AliExpress, al tiempo que fortalece el comercio local al obligar a los minoristas nacionales a elevar sus estándares logísticos y de servicio.
En paralelo, el canal móvil domina de forma contundente el panorama digital. En 2024, el 87% de las ventas electrónicas en Colombia se originaron desde un teléfono celular, reflejando la profunda transformación tecnológica del país y la importancia de las experiencias móviles fluidas, seguras y personalizadas. Con una penetración de internet superior al 79% entre la población mayor de cinco años, el entorno digital ofrece oportunidades ilimitadas para las empresas que apuestan por la innovación y la conexión directa con sus clientes.
El consumidor colombiano, además, se caracteriza por su flexibilidad y su disposición al cambio. Según la CCCE, el 90% de los compradores están dispuestos a probar nuevas marcas, y el 55% de ellos lo hace si encuentran un mejor descuento. Este comportamiento reafirma el poder de las temporadas de promoción, que se han convertido en verdaderos motores del comercio minorista. En estos eventos, el consumidor no solo busca precios bajos, sino beneficios adicionales como envíos gratis, facilidades de pago, programas de fidelización y experiencias personalizadas.
En este escenario, el Hot Sale Colombia 2025, que se realizará del 16 al 20 de octubre, se posiciona como la jornada más importante del comercio digital en el país. Organizado por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), el evento ofrecerá descuentos de hasta el 80% en más de 5 millones de productos, abarcando categorías como tecnología, hogar, cultura, turismo, moda y consumo cotidiano. Este evento no solo impulsa las ventas, sino que consolida la confianza en el ecosistema digital colombiano, permitiendo que grandes marcas, pymes y emprendimientos participen en igualdad de condiciones.
Una de las principales innovaciones de esta edición es la incorporación de Mercaweek, un espacio enfocado en productos de uso cotidiano, mercado doméstico y artículos esenciales para el hogar. Este componente busca ampliar el acceso a bienes básicos a precios más asequibles, respondiendo al nuevo perfil del consumidor colombiano, que valora tanto la eficiencia en el gasto como la comodidad de la compra digital.
María Fernanda Quiñones, presidenta ejecutiva de la CCCE, destacó que “Hot Sale es el resultado de un esfuerzo coordinado con las marcas para ofrecer a los consumidores colombianos las mejores oportunidades de compra en múltiples categorías, con ofertas realmente atractivas y competitivas, en medio de un trabajo estratégico que involucra planificación, acuerdos y alianzas”. La directiva resaltó que el evento fortalece la economía digital, promueve la formalización del comercio y genera confianza entre los usuarios.
El impacto de esta jornada se refleja también en la amplia participación de marcas nacionales e internacionales. Offcorss y Aleta, por ejemplo, presentan rebajas de hasta el 70% en ropa infantil y deportiva, mientras emprendimientos como Apizco destacan por sus productos creativos y hechos a mano, como chaquetas coloreables, alpargatas artesanales y delantales personalizados. En el sector asegurador, Allianz Colombia ofrece un 10% de descuento en diversas pólizas, EPM brinda un 20% en mantenimiento preventivo y reparación de electrodomésticos, y Supermercados Olímpica lanza descuentos de hasta el 65% en artículos para el hogar, 40% en dermocosmética y 30% en medicamentos.
El turismo, otro de los grandes motores del comercio electrónico, también gana protagonismo en esta edición. Pablo Jaitman, country manager de Despegar, indicó que durante el Hot Sale ofrecerán hasta 70% de descuento en hoteles internacionales y promociones en destinos como Punta Cana, México, Panamá, Madrid, Estados Unidos y playas de Colombia. “Los paquetes siguen siendo uno de los productos más fuertes, ya que permiten ahorrar hasta un 30% al integrar vuelo, hotel y experiencias en una sola compra”, afirmó.
Con más de 9,3 millones de compradores digitales y un mercado en plena expansión, el comercio electrónico colombiano ha evolucionado hacia un modelo híbrido, donde los consumidores combinan canales físicos y digitales sin distinción. Las tiendas físicas siguen siendo relevantes, pero se han transformado en puntos de apoyo para la experiencia omnicanal: recoger en tienda, probar antes de comprar o gestionar devoluciones son prácticas que fortalecen la confianza y la fidelidad del cliente.
El reto hacia adelante será mantener este ritmo de crecimiento garantizando seguridad, eficiencia logística y diversidad de medios de pago. En este sentido, el 75% de los consumidores opta por pago contra entrega, el 65% utiliza transferencias o tarjetas débito, y más del 50% recurre a cuentas electrónicas asociadas a dispositivos móviles. Esta variedad refleja una adopción tecnológica que, combinada con políticas de confianza y promoción, continúa consolidando al país como un referente regional en materia de eCommerce.
Para Leopoldo Vargas Brand CEO de Mall & Retail “El comercio electrónico en Colombia no solo crece en cifras, sino también en sofisticación, inclusión y competitividad. Con un 2025 proyectado para cerrar en 126 billones de pesos, el país reafirma su posición como uno de los mercados digitales más dinámicos de América Latina, sustentado en la innovación empresarial, el fortalecimiento del consumidor digital y eventos insignia como el Hot Sale Colombia 2025, que entre el 17 y el 20 de octubre volverá a demostrar que el eCommerce es hoy el verdadero motor de la economía moderna del país.”.
Fuente: Mall & Retail.
Para ser uno de los profesionales mejor informado de la industria de centros comerciales y retail suscríbete en nuestro newspaper en gerencia@mallyretail.com