El Black Friday es hoy una de las jornadas comerciales más influyentes del mundo. Sin embargo, su historia está llena de hechos curiosos, decisiones estratégicas y transformaciones que marcaron el rumbo del retail estadounidense y, con el tiempo, del comercio global. Para Colombia, conocer estos elementos es clave, sobre todo ahora que la fecha —celebrada en 2025 el viernes 28 de noviembre— se consolidó como una herramienta para dinamizar las ventas, atraer tráfico y anticipar la temporada navideña. Mall & Retail a continuación, presenta 12 aspectos que quizás nuestra audiencia no conocía y que ayudan a comprender la evolución de esta jornada.

Aspecto No.1. El Black Friday nació como un caos urbano en Filadelfia
Su origen no fue comercial. En los años sesenta, la policía de Filadelfia utilizó el término “viernes negro” para describir el desorden en las calles tras el Día de Acción de Gracias. Miles de residentes y turistas buscaban adelantar compras navideñas, saturando el centro de la ciudad. Esta denominación cargada de frustración fue la base del nombre que luego adoptaría el comercio.
Aspecto No.2. “Black” se vinculó a la rentabilidad por la contabilidad empresarial
En los años ochenta, los comerciantes reinterpretaron el término desde la contabilidad: “estar en negro” significaba generar utilidades después de varios meses en “rojo”. El comercio vio en el viernes posterior a Thanksgiving la oportunidad de aumentar ingresos y equilibrar estados financieros. Así, el concepto pasó de ser negativo a asociarse con un momento de recuperación económica.
Aspecto No.3. Los centros comerciales estadounidenses impulsaron su masificación
En los setenta y ochenta, los malls estadounidenses vieron en esta fecha un mecanismo para atraer tráfico, ampliar horarios y ofrecer experiencias diferenciadas. Gracias a esta infraestructura comercial, el Black Friday pasó de un fenómeno urbano a una estrategia nacional. La cultura del centro comercial, muy fuerte en ese momento, fue clave para su expansión.
Aspecto No.4. Walmart lo convirtió en un evento de alcance nacional
A mediados de los noventa, Walmart estableció descuentos simultáneos en todas sus tiendas del país. Este movimiento obligó a otras cadenas a sumarse para no perder participación de mercado. Desde entonces, el Black Friday dejó de ser una iniciativa local o regional y se convirtió en un evento omnipresente en el retail estadounidense.
Aspecto No.5. Los “doorbusters” (productos de atracción vendidos a precio de pérdida) nacieron como estrategia calculada
Los doorbusters eran artículos de alta demanda ofrecidos a precios tan bajos que no generaban utilidad. Su propósito era atraer compradores y aumentar ventas complementarias dentro de la tienda. Televisores, juguetes y electrodomésticos fueron los primeros protagonistas de esta táctica que, con el tiempo, tuvo que ser regulada debido a la masiva afluencia de personas.
Aspecto No.6. Amazon transformó el concepto al trasladarlo al canal digital
Desde 2010, Amazon comenzó a publicar ofertas anticipadas durante toda la semana previa. Esto obligó a empresas físicas a acelerar procesos logísticos, fortalecer comercio electrónico y desarrollar estrategias omnicanal. El Black Friday se convirtió así en un evento híbrido donde la venta digital ganó protagonismo, impulsando un nuevo estándar en el retail mundial.
Aspecto No.7. Las aperturas nocturnas crearon una nueva experiencia de compra
A partir de 2012 surgió la tendencia de abrir tiendas a medianoche o incluso el mismo jueves en la noche. Aunque polémicas por razones laborales, estas aperturas generaron un ambiente ritual: familias enteras asistían como si fuera un evento social. Con el tiempo, algunas cadenas han reducido esta práctica, pero su impacto en el hábito de compra permanece.

Aspecto No.8. Se convirtió en un fenómeno sociológico inesperado
Campamentos en los estacionamientos, colas de más de 24 horas y hasta celebraciones improvisadas dentro de los centros comerciales marcaron la cultura del Black Friday. La jornada produjo comportamientos colectivos asociados a emoción, competencia por el descuento y una mezcla de compra racional con entretenimiento comunitario.
Aspecto No.9. El Cyber Monday (lunes de compras por internet) nació en universidades
Aunque muchos creen que fue una estrategia del comercio tradicional, su origen provino de organizaciones dedicadas al comercio digital. Aprovechaban el regreso de las personas a sus trabajos y universidades, donde tenían mejor conexión a internet. Fue el complemento perfecto para trasladar una parte de la demanda al canal en línea.
Aspecto No.10. La evolución natural llevó al “Black November” (descuentos durante todo noviembre)
Desde 2017 el retail estadounidense entendió que no era sostenible concentrar el consumo en un solo día. Por eso, las campañas se extendieron a todo el mes. Esto disminuyó aglomeraciones, permitió planificar mejor inventarios y extendió el tráfico en tiendas físicas y portales web. Hoy, es más una temporada promocional que un evento de un solo día.

Aspecto No.11. Se convirtió en un indicador económico adelantado
El comportamiento del consumidor en Black Friday permite anticipar el desempeño del retail en diciembre. Analistas revisan tráfico, ticket promedio y velocidad de venta para proyectar el cierre del año. Es una herramienta que incluso influye en decisiones de inversión y estimaciones macroeconómicas en Estados Unidos.
Aspecto No.12. Se consolidó como un lenguaje universal del descuento
Expresiones como “flash sale” (venta relámpago), “bundle” (paquete promocional) o “early deal” (oferta anticipada) se usan en todo el mundo, aunque sean extranjerismos. Esto demuestra cómo el Black Friday uniformó la narrativa del descuento a escala global, generando un código promocional fácilmente reconocible en cualquier mercado.
Una mirada colombiana: el Black Friday como plataforma estratégica
Desde 2014, Colombia ha adaptado este evento a su propio ecosistema comercial. Hoy es una fecha clave para dinamizar el consumo, fortalecer el comercio electrónico y anticipar compras navideñas. En 2025, retailers como Falabella, Éxito o Lenovo preparan descuentos en tecnología, electrodomésticos, moda, viajes y bienestar, mientras extienden sus ofertas hasta el Cyber Monday (lunes digital). El consumidor colombiano aprovecha cupones, beneficios internos y jornadas extendidas tanto en puntos físicos como en comercio en línea.
Para Leopoldo Vargas Brand CEO de Mall & Retail “El comercio nacional, ve en el Black Friday un motor que impulsa inventarios, fomenta la bancarización, incrementa tráfico y permite competir por la atención de un comprador cada vez más informado y sensible al precio. Entender los 12 aspectos globales permite anticipar tendencias, mejorar campañas y aprovechar al máximo esta oportunidad en el mercado colombiano”.
Fuente: Mall & Retail.
Para ser uno de los profesionales mejor informado de la industria de centros comerciales y retail suscríbete en nuestro newspaper en gerencia@mallyretail.com