Mall & Retail

Home
>
Actualidad
POR QUé WALMART VENDE 133 VECES MáS QUE TIENDAS D1 Y SUPERA EL PIB DE VARIOS PAíSES

En el universo del comercio minorista global existe un referente que supera, con mucha distancia, a cualquier otro actor del sector: Walmart Inc. Su evolución en las últimas décadas lo ha llevado a convertirse no solo en el retail más grande del mundo en facturación, sino también en un ecosistema empresarial que impacta profundamente la cadena de abastecimiento global, el empleo, la innovación tecnológica, la relación con proveedores y la eficiencia operativa.

Analizar a Walmart implica comprender cómo una compañía privada puede alcanzar una escala comparable a la economía de países completos, y cómo su influencia marca el rumbo del retail moderno. Este artículo aborda la magnitud financiera y operativa de Walmart, los principales hitos que han consolidado su liderazgo, su comparación con el PIB de México, España y Colombia, y finalmente su relación frente a Tiendas D1 en Colombia para dimensionar cuántas veces más vende que uno de los mayores retailers de descuento del país.

 

Walmart cerró el año fiscal 2024 con ventas que alcanzaron aproximadamente US$ 648,1 billones, una cifra que lo posiciona como el retailer de mayor impacto económico en la historia del comercio. Ninguna otra cadena, ni en Estados Unidos ni en el mundo, logra un volumen de facturación comparable, lo que permite hablar de Walmart no como una empresa, sino como un sistema económico integral. 

Su ecosistema operativo incluye supermercados, hipermercados, clubes de membresía, e-commerce, servicios financieros, logística de última milla, innovación en datos y un modelo de abastecimiento que influye directamente en miles de fabricantes en decenas de países.

 

Desde la perspectiva de empleo, Walmart también ocupa un lugar de excepción. Con alrededor de 2,1 millones de trabajadores en todo el mundo, la compañía se ubica entre los mayores empleadores privados del planeta. Su rol laboral no solo ofrece una base gigantesca de puestos de trabajo, sino que se convierte en un laboratorio global para implementar modelos de capacitación, adopción tecnológica y eficiencia operativa.

En este punto, el contraste con Colombia resulta ilustrativo: Tiendas D1, una de las cadenas más relevantes del país, registra cerca de 24.000 empleados, lo que significa que Walmart emplea alrededor de 87 veces más personal que D1. La diferencia evidencia la escala absoluta del gigante estadounidense y la capacidad estructural de su modelo para sostener operaciones globales.

 

Otro de los pilares del liderazgo de Walmart es la innovación tecnológica, que en los últimos años ha sido determinante para su consolidación. El retailer ha invertido de manera sostenida en inteligencia artificial aplicada a la cadena de suministro, analítica avanzada, automatización de centros logísticos, carros inteligentes, sistemas de reposición predictiva y un ecosistema omnicanal que encuentra en Walmart+ uno de sus avances más relevantes. La integración entre comercio físico y digital, la expansión hacia modelos de marketplace y la robotización de procesos operativos lo han convertido en un referente mundial en la modernización del comercio. 

En mercados altamente competitivos como Estados Unidos, Walmart compite incluso con gigantes tecnológicos, lo que demuestra cómo su capacidad de innovación lo ha llevado a trascender la categoría de “retailer” para convertirse en un actor integral dentro de la economía digital.

 

Un aspecto que llama profundamente la atención es la magnitud económica de Walmart comparada con el Producto Interno Bruto (PIB) de países relevantes. Con ventas cercanas a los US$ 648 billones, el retailer equivale a cerca del 35% del PIB de México, cuyo tamaño económico ronda los US$ 1,83 billones. En relación con España, Walmart representa alrededor del 37,6% del PIB español, estimado en US$ 1,7 billones en 2024. Y frente a Colombia, la comparación adquiere una dimensión aún más marcada: las ventas de Walmart equivalen aproximadamente al 155% del PIB colombiano, que se ubicó en cerca de US$ 418.5 billones. 

Es decir, Walmart vende más que la totalidad de bienes y servicios producidos por Colombia en un año completo. Estas cifras ubican a Walmart, hipotéticamente, como una “economía nacional” que ocuparía un lugar cercano al puesto 45-50 entre los países del mundo por tamaño económico.

 

El mercado colombiano también ofrece una perspectiva interesante para dimensionar la escala de Walmart. Tiendas D1, uno de los jugadores más dinámicos del retail nacional, alcanzó ingresos en 2024 por COP 19,4 billones, equivalentes a aproximadamente US$ 4,86 billones bajo un tipo de cambio promedio de COP 4.000 por dólar. Esto significa que Walmart vendió alrededor de 133 veces más que D1. 

 

La diferencia es tan abrumadora que permite comprender la brecha estructural entre un gigante global y una cadena local, incluso una tan exitosa y masiva como D1, que es hoy uno de los retailers de mayor crecimiento en el país. Esta comparación también ayuda a explicar por qué Walmart tiene un poder de compra, distribución y negociación que le permite influir en la dinámica de precios, en la estructura de márgenes y en los estándares operativos del comercio global.

Cuando se evalúa la importancia del ecosistema Walmart en su conjunto, se observa una combinación de factores que explican por qué se ha convertido en el retailer más importante del mundo. Su escala de facturación supera a la economía de decenas de países, su influencia en empleo posiciona a la compañía como un actor social determinante, sus innovaciones en logística y e-commerce redefinen el rumbo del sector, y su presencia en las cadenas de suministro globales afecta directamente a miles de proveedores. 

 

Para Leopoldo Vargas Brand, CEO de Mall & Retail, la magnitud de Walmart trasciende cualquier comparación tradicional dentro del Retail mundial. “Walmart no es solo el retailer más grande del mundo: es una plataforma económica que redefine estándares globales de eficiencia, innovación y competencia. Su capacidad para integrar tecnología, logística, abastecimiento y experiencia del cliente a una escala sin precedentes lo convierte en un referente obligado para cualquier país, empresa o ejecutivo que busque entender hacia dónde se mueve la industria. Analizar a Walmart es analizar el futuro del retail; su tamaño, su velocidad y su capacidad de adaptación son una lección permanente para todos los que participamos en este ecosistema.”

 

Fuente: Mall & Retail.

 

Para ser uno de los profesionales mejor informado de la industria de centros comerciales y retail suscríbete en nuestro newspaper en gerencia@mallyretail.com