id de noticia 3007
Mall & Retail acaba de publicar el Mapa Nacional del Retail 2025, un estudio que hace una radiografía de las veintidós principales categorías presentes en los centros comerciales. Teniendo en cuenta la importancia de la moda dentro del tenant mix de los malls, a continuación, presentamos los diez grupos de moda con mayor peso en las vitrinas del país durante 2024.
Fuentes del Observatorio de Moda de Inexmoda confirman que la industria textil confección es la séptima más comercializada del planeta: cuatro de cada cien dólares que se negocian en el mundo están ligados a prendas, calzado y accesorios. Los nuevos hábitos de consumo, la reconfiguración de la jerarquía del gasto familiar, la relocalización de las cadenas de suministro, la moda circular y las plataformas de comercio electrónico de bajo precio -como Temu y Shein- están transformando el negocio.
China, proveedor del 30 % de las exportaciones globales del sector, retrocedió 8 % en 2024, mientras que en Colombia el mercado creció 4 %, impulsado por un ajuste de precios del 3 % y un aumento del 1 % en volumen, alcanzando, según Inexmoda, los $ 34 billones.
La operación de los grupos de moda
Dentro de esta realidad, los grupos de moda operan en el país bajo distintos esquemas:
1. Ecosistemas integrados verticalmente, que abarcan desde la producción textil hasta el retail, como el Grupo PatPrimo, cuyo epicentro es Manufacturas Eliot.
2. Empresas paraguas, que comercializan varias marcas propias; por ejemplo, Crystal (GEF, Punto Blanco, Baby Fresh, Galax y Casino) y STF Group (Studio F, Ela y Studio F Man).
3. Empresas unimarca, como Arturo Calle, Koaj, Leonisa y Lili Pink, que trabajan bajo una sola enseña.
4. Conglomerados franquiciatarios nacionales, como el Grupo Uribe y Estudio de Moda, que gestionan licencias de marcas internacionales.
5. Másterfranquicias extranjeras, como el Grupo panameño Harari, operador de las marcas de Inditex (Zara, Bershka, Stradivarius, Pull&Bear, Oysho y Massimo Dutti).
6. Filiales de operación directa, entre ellas Hennes & Mauritz (H&M), Adidas y Decathlon.
Los diez grupos de moda sumaron ventas por $ 11,2 billones en 2024, con una variación de 0,5 %. El ranking quedó así:
1. Grupo PatPrimo / Manufacturas Eliot cerró 2024 con ventas de 1,98 billones de pesos, un descenso de 9,07 % frente a 2023. Su red alcanza 280 tiendas manejadas a través de Pash S.A.S, abastecidas por una plataforma industrial completamente integrada, que le permite tener unas economías a escala importantes en su gestión, sumado a los procesos de innovación que está adelantando con las marcas PatPrimo, Seven Seven, Ostu y la más reciente, Atmos. En 2024 reorganizo toda su cartera de negocios bajo una nueva sociedad reuniendo las diferentes empresas que hasta ahora conformaban Manufacturas Eliot, y que se dirigían a diferentes sectores y canales del mercado, bajo el nombre de Teks.
2. Grupo Leonisa se ubicó en segundo lugar con ingresos de 1,62 billones de pesos, un avance de 7,78 %. La compañía antioqueña opera a través de tres empresas independientes: comercio exterior, que ya aporta una cuarta parte de la facturación y le abre vitrinas en Norteamérica y Europa; venta directa por catálogo y plataformas digitales, con una fuerza de 32 000 consejeras en dieciocho países; y 47 boutiques en el mercado colombiano.
3. Grupo Uribe (GCO) registró 1,46 billones de pesos, prácticamente el mismo nivel del ejercicio previo. Su ecosistema lo conforman John Uribe e Hijos (comercialización textil) y Comodín, que gestiona nueve marcas de retail -entre ellas Chevignon, Americanino, Naf Naf, Mango y Esprit- con más de 500 tiendas en la región.
4. Grupo Harari – Inditex Colombia facturó $ 1,11 billones, 8,46 % menos que en 2023. Gestiona 63 tiendas y siete marcas; Zara concentra el 49,3 % de las ventas, seguida por Bershka (15,2 %) y Stradivarius (16 %). Pull&Bear, Massimo Dutti, Desigual y Oysho completan el portafolio con el 19,5 %.
5. Grupo Crystal alcanzó 1,04 billones de pesos, un aumento de 2,35 %. Sus marcas -Punto Blanco, GEF, Baby Fresh, Casino y GalaX- son referentes en sus segmentos. Produce siete mil docenas de medias al día y fabrica en Colombia para firmas internacionales como Lululemon, Spanx, Michael Kors y The North Face. El 30 % de sus ventas proviene de exportaciones y de manufactura para terceros; su red local suma 250 puntos de venta.
6. Permoda (Koaj) alcanzó 0,98 billones de pesos, un incremento de 4,15 %, y consolidó 557 tiendas gracias a la apertura de formatos "Megatron" de más de 1 800 m² en ciudades intermedias. Su aplicación de fidelidad, Koaj Lovers, supera los 2,4 millones de usuarios y, junto con un centro de distribución robotizado en Funza, redujo los tiempos de entrega en 18 %.
7. STF Group -gestor de Studio F, Ela y la línea Studio F Man- facturó 0,90 billones de pesos, con una ligera merma de 0,48 %. Administra 315 tiendas en Colombia y refuerza su presencia en México y Centroamérica, que ya aportan 9 % de sus ingresos.
8. Grupo Arturo Calle, conformado por Comercializadora Arturo Calle, Co & Tex, Francisco Rocha y Bahena Mora (Shoes), sumó una facturación de $ 0,82 billones, un alza de 0,38 %. Cerró el año con 105 tiendas en Colombia y ocho en Centroamérica y Perú.
9. H&M Colombia se mantuvo en el noveno puesto con $ 0,82 billones y un crecimiento de 15,7 %. Desde su llegada en 2017, la marca sueca ha crecido hasta contar con 23 tiendas en diez ciudades, incluidas Bogotá, Medellín y Cali.
10. Lili Pink / Yoi cerró el ranking con 0,52 billones de pesos, un incremento de 15,7 %, y una red de 540 puntos de venta en Colombia, más 186 tiendas en otros países de la región. Su apertura más reciente en Buenos Aires la convierte en la primera marca de retail colombiano con presencia física en Argentina.
Para Leopoldo Vargas Brand, CEO de Mall & Retail, "La moda colombiana navega hoy un mar de incertidumbre: las reformas políticas dilatan inversiones, el arancel del 40 % a la ropa importada encarece el vestuario y empuja al consumidor hacia plataformas extranjeras de bajo costo, mientras la moda circular gana terreno y obliga a replantear las cadenas de suministro". No obstante -añade Vargas Brand-, "Los empresarios colombianos responden con responsabilidad, ajustan colecciones de tirajes cortos y fortalecen la experiencia phygital, demostrando una capacidad de gestión que renueva la apuesta por el país y mantiene viva la creatividad que distingue al sistema moda Colombiano".
Para obtener más información sobre el Mapa Nacional del Retail 2025, escríbenos a: gerentecomercial@mallyretail.com
Fuente: Mall & Retail.
Si quieres ser uno de los profesionales mejor informados de la industria de centros comerciales y retail, suscríbete a nuestro newspaper en gerencia@mallyretail.com.