Mall & Retail

Home
>
Actualidad
ESTE ES EL RANKING DE LA INDUSTRIA LECHERA EN COLOMBIA

Es evidente el impacto de la inflación en la economía. Según el Departamento Nacional de Estadística DANE, esta llegó al 9,67 % en junio el más alto en 22 años, el cual no se veía desde junio del año 2000, cuando la inflación llegó a 9,68%. 

En  nuestro  país los lácteos no se han escapado de la inflación que ha impacto de forma directa en la canasta básica de los colombianos.  En el último año, según los datos Dane, el precio de la leche se ha incrementado a nivel nacional un 32,12% en este  sentido, si en abril del año pasado el rango de comprar un litro de leche de las marcas más reconocidas estaba en $ 3.800 pesos en promedio, hoy oscila en los $ 5.500 

 

Aspectos como el alza de los fertilizantes por el conflicto de Rusia y Ucrania, el paro nacional de mayo y junio del año anterior que generaron un corte en el ciclo productivo de las vacas que tiene repercusiones hasta hoy, más los efectos del fenómeno de la Niña que aumentó considerable de las precipitaciones y por ende la producción de pastos son los factores atribuible a esta alza.

Mall & Retail, continuando con la presentación del  Mapa del Retail 2022 en este edición hace un análisis del sector  lácteo tan importante en el consumo de los hogares.

 

Panorama mundial.

 

Fuente  de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), señalan que el mercado global al cierre de 2021, se situó en los US$ 600 millones. Se prevé que la producción mundial de leche a  2030  crecerá  en un 1,2% al año, siendo Pakistán e India los principales productores, con una participación del 30% en el mercado global. Colombia representa el 0,47% del mercado. En cuanto a capacidad exportadora, los principales actores que jalonarán el comercio internacional son Nueva Zelanda, la Unión Europea y Estados Unidos. 

 

Cambios en el consumo.

 

En los países occidentales, los productos lácteos están bajo la lupa de los consumidores, que han modificado sus hábitos de consumo a partir de nuevas tendencias, que van desde lo netamente nutricional, como el veganismo y el estilo de vida fitness, hasta lo ideológico, como el impacto medioambiental y el bienestar de los animales.

 

En términos del mercado, estos factores han ralentizado la venta de productos lácteos y de origen animal. En respuesta a este fenómeno, la industria mundial busca alternativas para estar en sintonía con los nuevos intereses de los consumidores. Por lo anterior las empresas están buscando producciones más sostenibles (productos que sean renovables y que no maltraten animales en su cadena productiva), así como una evaluación más consciente del costo ambiental de los alimentos que se consumen (que no alteren el ecosistema y no contribuyan al cambio climático).

Sumado a lo anterior, la creciente tendencia de adoptar dietas basadas en plantas y proteínas de origen no animal ha contribuido a la expansión de productos alternativos a la leche, en especial en Europa Occidental y América del Norte, donde tuvieron un crecimiento superior al 10%.

 

 

El mercado colombiano.

 

Colombia tiene una producción promedio de nueve millones de litros diarios de leche. La mitad de ella se comercializa en el mercado formal.  Fuentes de Fedegan aseguran que el consumo de leche en Colombia en 2021 fue de 162 litros por año.

Según cifras de Kantar Worldpanel, hubo un decrecimiento de 4,2%  en el valor y en el uso de la leche líquida. Dicha contracción viene generada por una menor frecuencia de compra (48 veces en 2021). 

 

Colanta la líder.

 

El 24 de junio de 1964 un grupo de campesinos ganaderos de Donmatías, municipio ubicado al norte de Antioquia, decidieron unirse y formar una cooperativa de trabajo que les permitiera comercializar mejor la leche de sus vacas. A esa organización la llamaron Colanta. Hoy, Colanta es el caso de éxito más representativo del país que implementa el modelo de economía solidaria para la transformación y venta de productos agroindustriales. Con más de 14.000 asociados, la mayoría de ellos pequeños productores, Colanta es la cooperativa agroindustrial más importante del país. Esta produce y vende el 26% de la leche formal que se consume en Colombia. Sus ventas en 2021 alcanzaron los $ 2,93 billones con un crecimiento del 15.98% en relación con el año 2020.

 

Alpina es la segunda marcas.

 

La empresa fundada por los suizos Max Bänziger y Walter Göggel que llegaron  a Sopó huyendo de la segunda guerra mundial y en busca de zonas aptas para el acopio de leche para poder dedicarse a la fabricación de quesos y mantequilla de forma artesanal, hoy es la segunda empresa láctea más importante del país. 

 

Sus ventas en 2021 alcanzaron los $ 1,77 billones, con un crecimiento del 0,7% . Esta multinacional láctea tiene plantas en Colombia y Ecuador donde atiende los mercados del caribe, México, Canadá y Europa. A finales del año anterior compró el 70% de Clover Sonoma, empresa líder en la producción y distribución de lácteos de valor agregado con presencia en el norte de California Estados Unidos con lo cual espera  incrementar sus ventas entre un 30% a 33%.

 

Alquería la tercera más importante.

 

 

 Hace 60 años, en 1959, el médico y salubrista Jorge Cavelier Jiménez y su hijo, Enrique Cavelier Gaviria, quien llegó a la Alcaldía de Cajicá, fundaron la compañía Alquería, en Rionegro, Antioquia, bajo el lema: “Una botella de leche, una botella de salud”.  La compañía, que luego se trasladó a la sabana de Bogotá, le apostó a la leche procesada y pasteurizada en una época en la que las familias colombianas estaban acostumbradas al consumo del producto crudo. Desde hace 29 años, el negocio se encuentra en manos de Carlos Enrique Cavalier, quien es hijo de uno de los fundadores. 

Sus ventas en 2021 alcanzaron los $ 860.645 millones con un crecimiento del 12,7%. Es una empresa que trabaja con más de 13.000 pequeños y medianos ganaderos, tiene ocho plantas procesadoras, atiende un mercado de cerca de 100.000 tenderos y da empleo a más de 6.000 colaboradores.

 

La peruana Algarra ocupa el cuarto lugar.

 

El conglomerado peruano  Grupo Gloria es el cuarto jugador más importante de la industria láctea en nuestro país, que llegó a  Colombia en el 2004 cuando adquirió la compañía Algarra y en 2014 compró al Grupo Serrano las marcas Lechesan y California. Actualmente la compañía en sus líneas de productos incluyen yogurts, avenas, leches y hasta bebidas de almendras. Tiene cuatro  plantas:  Zipaquirá, Cogua y Simijaca y Barranquilla donde genera cerca de 900 empleos directos s y 1.000 indirectos, incluyendo a 600 ganaderos.

 

Las ventas en 2021 alcanzaron los $ 353.471 millones con un crecimiento del 33%. 

 

El Grupo Empresarial Gloria nació en Perú y tiene una trayectoria de 77 años en el mercado colombiano. Tiene operaciones en 70 países  y está presente en 7 mercados de Latinoamérica, incluido Colombia y su país de origen: Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador y Puerto Rico. El Grupo factura US$ 3.500 millones al año, de los cuales 2.000 millones son de alimentos, su actividad principal. También está en otros sectores como industria, transporte, azúcar, papel y empaques, entre otros. 

 

El quinto lugar en este ranking es para productos lácteos Auralac con sede en Medellín con ventas de $ 270.481 millones,  mientras que el  sexto lugar es para Parmalat cuyo facturación el año anterior alcanzó los $ 247.916 millones. Miramonte ocupa el séptimo lugar, mientras que el octavo es para Proleche con ingresos de $237.891 millones. Freskaleche ocupa el noveno lugar con $ 234.889 millones.

 

Para tener la información detallada del MAPA DEL RETAIL 2022, escribanos a gerentecomercial @mallyretail.com

 

Fuente: Mall & Retail.