Mall & Retail

Home
>
Actualidad
5 HIPOTESIS POR LAS QUE LA REORGANIZACIóN DE JUSTO & BUENO TERMINó SIENDO UN CUENTO CHINO

Mercadería S.A.S propietaria de la marca  Justo & Bueno,  reconoció que el fondo chino JF Capital no cumplió los plazos establecidos para el ingreso de los recursos necesarios con el fin de adelantar el plan de salvamento de la compañía en los plazos establecidos.

El primer plazo que se había establecido venció el pasado 10 de mayo para el pago de las acreencias causadas desde la admisión a la reorganización hasta el 30 de abril de 2022, que eran del orden de los $ 135 mil millones. Leopoldo Vargas Brand Gerente de Mall analiza las 5 hipótesis por las cuales el fondo hongkonés JF Capital  hubiese decidió no refinanciar a esta importante empresa del Hard Discount colombiano.

 

Hipótesis No.1 Desconfianza de los acreedores.

 

Todo proceso de reorganización empresarial tiene dos momentos, el primero tiene que ver con la gestión de las deudas con los acreedores anterior al momento de la admisión y por el otro,  el cumplimento de las obligaciones  necesarias para el normal funcionamiento de la compañía.

Efectivamente esta compañía incumplió estos dos compromiso lo cual generó desconfianza por parte de proveedores lo cual hizo que muchos de ellos se negaran a continuar sus operaciones mercantiles con la empresa.

 

En efecto,  durante la más reciente audiencia pública de Justo & Bueno se presentaron 501 denuncias y 20 tutelas por incumplimientos a las obligaciones contraídas con acreedores y arrendadores. Así mismo se tienen 98 memoriales laborales desde que se inició la reorganización empresarial por incumplimiento de sus deberes patronales, sumado a los atrasos de salarios superiores a 90 días a sus más de 7.000 trabajadores.

 

Hipótesis No.2  Cuantiosas inversiones   

 

 

El requerir una inversión de US$628 millones ($2,5 billones) en la refinanciación de Mercaderias S.A.S, dineros destinados para pagar las acreencias causadas por la empresa entre el 18 de enero y el 30 de abril, así como para dar gestión a las deudas dentro del proceso reorganización pero con un deseo adicional de desarrollar el  negocio a México, Ecuador y Argentina no es una decisión fácil de tomar,  con lo cual los nuevos dueños se llenaron de incertidumbre que ocasionó finalmente no avalar los compromisos  adquiridos en el momento de la compra de la compañía en el mes de marzo.

Hipótesis No.3 Perdida de escala.


En razón a sus problemas financieros Justo & Bueno ha tenido que cerrar cerca de 800 tiendas. A la fecha tiene  550 tiendas de 1.350 que alcanzó la organización en su mejor momento al  inicios del 2021. Estos negocios del Hard Discount requieren quemar caja por años para lograr ebitda positivo, sin duda eso se logra con abriendo permanentemente más tiendas. El negocio del retail requiere mucha inversión a escala masiva, y por tanto, la rentabilidad no es fácil de alcanzar.

Hipótesis No 4. El avance de sus principales competidores.

 

En la física como en los negocios los espacios libres son ocupados por otros cuerpos. En tal sentido las dificultades presentadas por Justo & Bueno han sido aprovechadas por sus dos principales rivales Tiendas D1 y Tiendas Ara. 

 

D1 es la líder de la categoría del Hard Discount con una participación del 52,8%, seguido por la portuguesa Tiendas Ara con el 22,3% y Justo & Bueno alcanzó a tener una participación del 18,2%. Con Justo & Bueno fuera del mercado, sus dos principales competidores sin duda aprovecharan para ganarse esa porción del mercado que quedo libre.

Hipótesis No.5 Incertidumbre política. 

 

Sin duda la incertidumbre política que vive el país por la posibilidad de que un gobierno de izquierda gane la elecciones presidenciales, se convierte en una limitante para desarrollar  negocios en el corto plazo en nuestro país.  En teoría, los inversionistas tanto nacionales como internacionales evitan comprometerse en negocios futuros, o en compras cuantiosas, o en inversiones que le signifiquen parte importante de su patrimonio, por cuanto perciben que el modelo económico podría cambiar en caso de una victoria del Pacto Histórico.  En otros países de la región que vivieron periodos electorales polarizados, como Chile y Perú, se presentaron situaciones similares.

 

Fuente: Mall & Retail.