Mall & Retail

Home
>
Actualidad
LA CRISIS ES LA NUEVA NORMALIDAD

Europa vive muy de cerca la crisis originada por la invasión rusa a Ucrania y entre los sectores de mayor tensión se destacan los minoristas y los fabricantes de bienes de consumo. Los precios de las acciones de firmas del retail europeo, así como las de las productoras de bienes de gran consumo, han retrocedido en este año en forma apreciable.

Un informe de la presidencia de Carrefour de junio advierte que la tensión política ha aumentado, el cambio climático ha entrado en otra etapa de crisis, el macroentorno ha cambiado drásticamente y la pandemia de COVID-19 no ha terminado. 

 

La crisis es la nueva normalidad y a lo que hemos estado acostumbrados en las últimas décadas -baja inflación, comercio internacional- se ha acabado. La fractura de la cadena de suministro también golpea la operación de los productores de bienes de consumo desde el año pasado, con envíos que se retrasan semanas debido a factores como los confinamientos por la pandemia, las compras de pánico y las sanciones impuestas a Rusia por la invasión de Ucrania. 

El presidente de Unilever pide a las empresas de bienes de consumo que se acostumbren a la idea de que la crisis es más o menos la nueva normalidad, en medio de un entorno caracterizado por una inflación creciente, el cambio climático y la crisis alimentaria mundial. 

 

Según la firma líder mundial en logística, Maersk, que transporta mercancías para empresas como Walmart y Nike, el costo de los envíos de mercancías ha subido un 30% debido a una serie de presiones inflacionarias que no es probable que bajen a corto plazo. 

En línea con lo anterior, publicaciones de la talla de The Economist y Financial Times dan por hecho que las economías líderes entrarán en una fase recesiva el próximo año. Una letal combinación de aumentos pronunciados en las tasas de interés, el escalamiento de la guerra en Ucrania y las intermitencias en las operaciones logísticas explican este panorama. 

 

 

El Banco Mundial en su informe de junio de este año afirma que el crecimiento de Latinoamérica y el Caribe se desaceleró bruscamente en 2022 y seguirá débil en los próximos dos años. Las nuevas realidades obligarán a los empresarios a tomar decisiones creativas y difíciles para superar una vez más una crisis mundial. 

Las empresas deben desde ya considerar algunos factores, entre los cuales se destacan el aumento en los costos de los insumos y los precios al consumidor, créditos más costosos y condiciones financieras más estrictas. 

 

Igualmente, ante un crecimiento más débil de lo esperado en China y USA, principales socios de Latinoamérica, las exportaciones e inversiones serían más débiles. 

El portal público.bo compara la situación como quien va en una autopista y se anuncia un choque a 50 kilómetros. Nuestra velocidad promedio es de 100 k/h y tenemos prisa por llegar a tiempo a nuestro destino, ya que si nos detenemos perdemos “competitividad” frente a nuestros adversarios en la carretera. ¿Qué hacer? Actuar rápido, se cuenta con pocos minutos antes de llegar al lugar del impacto y detenernos, quien sabe por cuánto tiempo (Incertidumbre). Primero verificamos caminos alternos en el GPS, es decir nos apoyamos en tecnología para mejorar nuestra eficiencia. Segundo, nos aseguramos de que cinturones de seguridad y airbags funcionen para estar listos en caso de que el impacto contra algún carro sea inminente.

Esto es similar a evaluar nuestra capacidad de capital de operaciones para sobrevivir ante una escalada de precios en materias primas. Pero si esperamos que la autoridad de tránsito empiece a ordenar el tráfico, estamos perdidos, porque sabemos que reaccionan de manera lenta y burocrática. “No esperemos que el gobierno empiece a aplicar medidas que apoyen a las empresas para paliar la situación, sabemos que su capacidad de reacción es lenta y en algunos casos ineficiente”, concluye el comentario citado. En la pandemia los empresarios desarrollaron la capacidad de generar innovación y aplicar tecnología como una disciplina diaria.

 

Fuente: Bitácora Económica de Fenalco.