De acuerdo con el MAPA DE IMPORTACIONES DE ROPA Y CONFECCIÓN 2023 realizado por Mall & Retail, que busca analizar el impacto y desempeño de las principales marcas de moda del país en sus compras en el exterior a partir de la promulgación del decreto 2598 del 23 de diciembre de 2022, que estableció un arancel del 40 % ad valorem a las importaciones de confecciones procedentes de los países con los que Colombia no tiene acuerdos comerciales vigentes y que están acotadas en las partidas arancelarias de los capítulos 61 y 62 del estatuto aduanero.
Esta medida buscaba proteger la industria textilera nacional y el comercio local, incentivando el producto producido en Colombia, por encima de los importados.
Inicialmente, hay que decir que, de acuerdo a la encuesta mensual del comercio minorista realizado por el DANE, en mayo de 2023 la línea de mercancías de prendas de vestir y textiles tuvieron una caída del 5,2%, mientras que en los primeros cinco meses la caída llega al 2,9%, con lo cual el sector se encuentran en una continua tendencia a la baja.
Así mismo, de acuerdo con Raddar el gasto de los hogares tuvo una caída, de 4% en junio de 2023, manteniendo una tendencia negativa desde hace 8 meses.
Los resultados.
En total se analizaron las 10 principales marcas importadoras de ropa vestuario del país. Los hallazgos más importantes fueron los siguientes:
Las importaciones totales en Colombia, a valor CIF, ascendieron a los US $ 5.418 millones en mayo de 2023, con una disminución del 20,4% con respecto al mismo periodo del año anterior. En el acumulado del año, las compra de exterior llegan a los US $ 21.387 millones, con una disminución acumulada del 33,5%.
Los Subsectores 61 y 62 de ropa y vestuario tuvieron un monto importado a valores CIF en mayo del presente año de US$ 41,6 millones, con una disminución del 23,9 % con respecto a mayo de 2022, participando con el 0.8% del total importado.
Si se compara con el peso neto de la mercancía comprada, en mayo, que ascendió a las 1.445 toneladas, la disminución fue del 25,4%.
El gran beneficiado ha sido el gobierno nacional, que incremento su recaudo de aranceles de ropa y vestuario en un 65,7% equivalente a COP $ 64.494 millones en el mes de mayo.
El 71,5% de las importaciones tienen origen en 8 países de oriente, principalmente de China con el 37%, seguido de Bangladesh con el 13,6%. Turquía y Vietnam con el 5% cada uno. México, el país por fuera de los países asiáticos con mejor participación, llegando al 4,2% del total importado en ropa y confección.
Resultado por marcas
Las principales 10 marcas del retail textil disminuyeron sus importaciones en un 31% con un monto de US $ 19.7 millones en mayo del presente año. Koaj fue la marca que más redujo sus compras, con una disminución del 57,4% llegando a los US $ 1,67 millones, seguido por Falabella con una caída del 55,1% y US $ 2,15 millones, mientras que Zara ocupa el tercer lugar con el 38% de caída y US $ 3,58 millones.
China ha disminuido sus ventas a Colombia en un 25,5% perdiendo 4 puntos de participación llegando a los US$ 13,8 millones, mientras que Bangladesh sube 5 puntos de participación con un crecimiento del 8,6% llegando a los US $ 7,4 millones, mientras que México es el que más redujo sus ventas a nuestro país con una disminución del 85,6% perdiendo 3 puntos de participación.
Estas cifras demuestran, por un lado, hay disminución del consumo de moda de Colombia, a consecuencia de la desaceleración económica que vive nuestro país, la baja en el consumo por el alza de precios, por el incremento de los costos arancelarios, de personal más la inflación que sigue siendo alta, con lo cual la alternativa para los Colombianos es preferir marcas de producción nacional.
Fuente: Mall & Retail.