En un entorno comercial cada vez más competitivo y dinámico, los centros comerciales y las empresas de retail deben estar preparadas para adaptarse rápidamente a los cambios del mercado. En este contexto, los observatorios empresariales han emergido como herramientas estratégicas indispensables. Estos observatorios recopilan, analizan y difunden información relevante para la toma de decisiones, lo que permite a las organizaciones anticiparse a las tendencias y mitigar riesgos.
Dentro del sector retail, el "Observatorio de Desempeño de los Centros Comerciales" se posiciona como un aliado crucial para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento a corto, mediano y largo plazo. En este contexto, Mall & Retail ha diseñado el Primer Observatorio de Desempeño Económico de Centros Comerciales en Colombia, que realiza un seguimiento mensual a las diez principales variables macro y microeconómicas que impactan esta importante industria.
En su evaluación, utiliza los tres colores principales de un semáforo: verde, amarillo y rojo, para indicar el estado de cada variable analizada. El verde significa "Todo en orden", el amarillo señala "Atención", y el rojo indica "Problema".
El crecimiento económico de un país se refiere al aumento sostenido de su capacidad productiva y, por ende, de su nivel de riqueza a lo largo del tiempo. Este crecimiento se mide comúnmente en términos del Producto Interno Bruto (PIB). El PIB total de un país es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de sus fronteras durante un período específico, generalmente un año.
Un aumento en el PIB total indica que la economía está creciendo, es decir, que la producción de bienes y servicios está en expansión, lo que generalmente se traduce en una mejora en los niveles de vida, mayores ingresos y empleo.
Por su parte, el PIB del comercio es la porción del PIB total que proviene del sector comercial, que incluye todas las actividades relacionadas con la compra y venta de bienes y servicios, tanto al por mayor como al por menor.
El crecimiento del PIB del comercio suele estar ligado al crecimiento del PIB total, ya que un aumento en la actividad económica general tiende a impulsar el consumo y, por lo tanto, la actividad comercial. Según el DANE, al cierre del primer semestre del año, el PIB de nuestro país creció un 1,5%, mientras que el PIB comercial propiamente dicho aumentó un 1,3%, lo cual representa un desempeño pobre (semáforo en amarillo) que exige al gobierno prestar "Atención" para implementar de inmediato un plan de choque que permita mejorar el desempeño de este importante sector.
La Encuesta Mensual de Comercio (EMC) realizada por el DANE proporciona información sobre la evolución de la actividad comercial al por menor en el país, en 17 líneas de mercancía.
Al cierre del primer semestre del año, las ventas minoristas decrecieron un 2,2%, presentando un deterioro significativo en las prendas de vestir, con una caída del 12,9%, y en el calzado, con un descenso del 5%. Estas dos categorías son muy importantes en la oferta de los centros comerciales, lo que coloca este indicador en semáforo en rojo.
El índice de confianza del consumidor (ICC), realizado por Fedesarrollo, resume la percepción y las expectativas de los consumidores sobre las condiciones económicas del país y del hogar. Asimismo, permite aproximarse a las intenciones de gasto de los consumidores en bienes duraderos, como muebles, electrodomésticos, vehículos, entre otros.
Cabe destacar que el ICC está conformado por cinco componentes: los primeros tres se enfocan en las expectativas de los hogares a un año y conforman el Índice de Expectativas del Consumidor (IEC), mientras que los dos restantes reflejan la percepción de los consumidores acerca de la situación económica actual, conformando el Índice de Condiciones Económicas (ICE).
Las cifras de Fedesarrollo muestran que la confianza del consumidor tuvo una leve recuperación en julio de 2024, pero completó dos años en terreno negativo, lo que coloca este indicador en semáforo en rojo.
La locomotora más fuerte de toda economía es el consumo de los hogares, que es al final el objetivo de la producción. El consumo de los hogares es uno de los tres componentes del PIB desde el lado de la demanda, junto con el consumo del gobierno y de las empresas. Para una economía, es saludable que los hogares sean la fuerza motora, lo que implica mayor capacidad de pago, reducción del desempleo, mayor consumo y demanda de bienes finales.
Para el Observatorio de Desempeño Económico de Centros Comerciales, el consumo de los hogares se medirá según el estudio "Gastometría" de Raddar Consumer Knowledge Group, que se desarrolla mensualmente.
Este sistema de información consolida el comportamiento del gasto de los hogares en las 13 principales ciudades de Colombia, en 405 productos de la canasta familiar, segmentados por tres niveles de ingreso.
En el informe sobre el gasto de los hogares durante julio de 2024, este fue de $101,67 billones, lo que representó un crecimiento en términos corrientes de 4,68%. Sin embargo, en términos reales, el crecimiento anual del gasto tuvo una contracción del 2,04%, lo que evidencia la dificultad que aún enfrentan los hogares para recuperar su capacidad de gasto, colocando este indicador en semáforo en rojo.
La encuesta mensual de percepción de ventas de los comerciantes de Fenalco mide la situación y perspectiva inmediata del comercio del mes anterior y su proyección a futuro. Se mide como el balance de opiniones positivas versus las opiniones negativas.
Para el mes de julio del presente año, el balance fue de -6, es decir, el 24% de los comerciantes declararon que tuvieron un incremento de ventas el mes anterior frente al 30% que afirmaron que las ventas fueron inferiores. El balance de los últimos 12 meses ha sido negativo, por lo que este indicador tiene semáforo en rojo.
Los otros cinco indicadores se analizarán en nuestra próxima edición, y se resumen en los siguientes resultados:
• Ingresos de centros comerciales: Semáforo en verde.
• Ventas de comerciantes en centros comerciales: Semáforo amarillo.
• Tráfico: Semáforo en rojo.
• Importación de ropa y vestuario: Semáforo amarillo.
• Desempeño de retailers: Semáforo amarillo.
El balance final de los 10 indicadores concluye que los centros comerciales tienen tan solo un semáforo en verde es decir “Todo en orden”, mientras que 4 indicadores requieren "Atención" (semáforo amarillo), mientras que 5 indicadores tienen problema (semáforo rojo).
Fuente: Mall & Retail.