Mall & Retail

Home
>
Actualidad
LAS GRANDES MARCAS GANADORAS Y PERDEDORAS DEL RETAIL EN EL MAPA NACIONAL 2025

El retail colombiano se ha consolidado como uno de los sectores más dinámicos de la economía nacional, aun en medio de un entorno macroeconómico complejo caracterizado por la desaceleración del consumo en 2024. El Mapa Nacional del Retail 2025, desarrollado por Mall & Retail, ofrece un panorama detallado del desempeño de las 450 principales compañías presentes en los centros comerciales del país en 24 categorías, convirtiéndose en una herramienta indispensable de benchmarking para el diseño de las estrategias de expansión y competitividad de 2026.

Este estudio analiza los principales indicadores financieros  relevantes, identificando mejores prácticas y casos de éxito en la industria. Con ello, se busca dotar a los líderes empresariales de información precisa para enfrentar los retos de la competencia, un escenario en el que los jugadores no solo compiten, sino que también deben aprender a convivir y complementarse en la conquista del consumidor final.

 

Un mercado en crecimiento moderado.

 

En 2024, las empresas analizadas registraron ingresos por $179,9 billones, lo que representó un crecimiento del 5,6% respecto a 2023. Aunque el avance es positivo, muestra señales de desaceleración en comparación con los años previos, reflejo de la caída en la confianza del consumidor, las tasas de interés elevadas y el encarecimiento del crédito.

Las utilidades conjuntas se ubicaron en $3,8 billones, mientras que las pérdidas alcanzaron $1,91 billones. Un dato preocupante es que el 22,6% de las compañías (102 de las 450) cerraron en números rojos, frente a un 21,3% en 2023. Esto refleja que la presión sobre márgenes sigue siendo una constante y que no todos los modelos de negocio están logrando adaptarse al nuevo entorno competitivo.

 

Supermercados y hard discount: motores del sector.

 

La categoría de supermercados fue la gran protagonista del año, con una participación del 44,2% en los ingresos totales del retail. Este comportamiento se explica en gran medida por la expansión acelerada de las cadenas hard discount como D1, Ara e Ísimo, que han transformado los hábitos de compra de los colombianos gracias a su estrategia de precios bajos, cercanía y rotación ágil de inventario.

 

El crecimiento del 6,7% en este segmento demuestra que, pese a la reducción del gasto de los hogares, el consumidor prioriza formatos que le permitan optimizar su presupuesto sin sacrificar la frecuencia de compra. D1 se consolidó como la empresa líder del país, ocupando el primer lugar del ranking con ingresos superiores a los $9 billones, seguida muy de cerca por Jerónimo Martins (Ara).

 

Salud y belleza: la categoría más dinámica.

 

El informe destaca el notable desempeño de las empresas de salud y belleza, que registraron un crecimiento del 11,6% en 2024. Esta expansión se explica por el auge de las farmacias de cadena, la creciente demanda de productos de cuidado personal y el desarrollo de nuevos canales de comercialización apoyados en la digitalización.

Olímpica, Farmatodo y Cruz Verde capitalizaron esta tendencia, integrando estrategias de omnicanalidad que fortalecen su presencia tanto en físico como en digital.

 

Moda y entretenimiento: resiliencia con retos.

 

El sector de la moda, que agrupa el 40% de las marcas presentes en centros comerciales, creció un 4% en 2024. Aunque positivo, el avance estuvo por debajo del promedio del retail. El encarecimiento de las importaciones, el menor gasto en bienes no esenciales y la competencia del fast fashion internacional limitaron el dinamismo del sector. Aun así, marcas locales han sabido defender su espacio con propuestas de valor centradas en identidad, cercanía y agilidad en las colecciones.

 

Por su parte, el entretenimiento —que incluye restaurantes, cines, comida rápida y parques infantiles— creció un 4,9%. Este segmento refleja la búsqueda del consumidor por experiencias que complementen la visita al centro comercial. 

El gasto en ocio ha sido más controlado, pero sigue siendo un factor clave para la atracción de tráfico a los malls, que dependen cada vez más de la diversificación de su oferta para mantener vigencia.

 

El consumidor colombiano ha mostrado una clara tendencia a priorizar el bienestar, incluso en tiempos de contracción económica, lo cual se traduce en mayores ventas de medicamentos de venta libre, suplementos y cosmética. Droguerías como Tiendas por departamento y especializadas: diversificación rentable

 

Las tiendas por departamento y los canales especializados presentaron un crecimiento del 8% en conjunto. Aunque no alcanzan la participación de supermercados o moda, han logrado sostener su competitividad con estrategias enfocadas en surtido amplio, servicio al cliente y promociones agresivas. Formatos como Falabella, Panamericana y Dollarcity fueron protagonistas en este desempeño, consolidando su papel en la preferencia del consumidor urbano.

 

Empresas líderes: ganadores y perdedores

 

Dentro del balance general, un aspecto clave es identificar a las empresas que lograron sobresalir en rentabilidad. En 2024, la compañía con mayores utilidades fue Alkosto (Colombiana de Comercio S.A.), que alcanzó ganancias cercanas a los $492.000 millones, impulsada por su fortaleza en el segmento de electrodomésticos y tecnología, así como por una agresiva estrategia comercial que le permitió mantener alta rotación de inventarios. En segundo lugar se ubicó Tiendas D1, con utilidades de $372.210 millones, consolidando su liderazgo gracias a su modelo de bajo costo y proximidad. El tercer lugar lo ocupó Homecenter con ganancias por $282.878 millones, apalancadas en el crecimiento de las categorías de productos para el  mejoramiento del hogar y la renovación de espacios. Por su parte, Dollarcity cerró el año con utilidades de $100.377 millones, demostrando la solidez de su propuesta de valor basada en precios accesibles y surtido variado. Finalmente, Panamericana reportó utilidades de $190.000 millones, consolidando un modelo diversificado que combina librería, tecnología y artículos de oficina.

En contraste con los resultados positivos de algunas compañías, el estudio también evidencia a los jugadores que enfrentaron las mayores dificultades financieras durante 2024. Tiendas Ara (Jerónimo Martins Colombia S.A.S.) cerró el año con pérdidas cercanas a los $601.297 millones, resultado del impacto de su estrategia de expansión acelerada. En su caso, el fenómeno de “quemar caja” es evidente: la compañía ha destinado cuantiosos recursos a la apertura de nuevas tiendas y a la consolidación de su presencia nacional, lo que le permite ganar participación de mercado, pero a costa de asumir altos costos operativos y presionar sus márgenes en el corto plazo.

 

Algo similar ocurre con Oxxo, que registró pérdidas de  $131.621 millones. El modelo de tiendas de conveniencia de origen mexicano sigue sin alcanzar la masa crítica suficiente en Colombia, y su agresiva apuesta de crecimiento le ha significado inversiones constantes en nuevos puntos de venta, logística y mercadeo. El resultado es que gran parte de su capital se destina a financiar expansión, generando también el efecto de “quemar caja” que compromete su rentabilidad inmediata.

En el caso de Metro y Jumbo (Cencosud Colombia S.A.), las pérdidas ascendieron a $ 304.375 millones, reflejando un modelo que no logra ser competitivo frente al dinamismo de los hard discount. Aunque su tamaño y reconocimiento de marca siguen siendo relevantes, su estructura de costos y los formatos de gran superficie se han convertido en un reto en un mercado cada vez más sensible al precio.

 

La cadena de cafeterías Tostao’ Café & Pan reportó un déficit de aproximadamente $88.194 millones, explicado por problemas de liquidez y un modelo de franquicias que se expandió rápidamente, pero que no alcanzó la sostenibilidad financiera esperada. Finalmente, Almacenes Flamingo enfrentó pérdidas cercanas a los      $75.333 millones, como consecuencia de una crisis estructural de larga data, con dificultades en su modelo de crédito directo y altos niveles de endeudamiento que limitan su capacidad de recuperación.

 

Para Leopoldo Vargas Brand, CEO de Mall & Retail, el Mapa Nacional del Retail 2025 confirma que el sector atraviesa un momento de profundas transformaciones donde la rentabilidad y el crecimiento sostenible deben ser los ejes de las decisiones estratégicas. “Los resultados muestran que el retail colombiano no solo está marcado por la alta competencia, sino también por un consumidor que exige más valor por cada peso invertido. El reto de las compañías será aprender a equilibrar expansión con eficiencia, innovar en formatos y canales, y generar experiencias diferenciales en los centros comerciales. El benchmarking sectorial es la herramienta que permitirá a los líderes empresariales identificar las mejores prácticas y trazar un rumbo claro hacia 2026”, afirmó.

 

Para obtener más información sobre el Mapa Nacional del Retail 2025, escríbenos a: gerentecomercial@mallyretail.com

 

Fuente: Mall & Retail

 

Para ser uno de los profesionales mejor informado de la industria de centros comerciales y retail suscríbete en nuestro newspaper en gerencia@mallyretail.com