id de noticia 3067 Los 5 gigantes del calzado en Colombia en el Mapa Nacional del Retail

Mall & Retail

Home
>
LOS 5 GIGANTES DEL CALZADO EN COLOMBIA EN EL MAPA NACIONAL DEL RETAIL

Continuando con el análisis del Mapa Nacional del Retail 2025 realizado por Mall & Retail, en esta edición analizaremos la categoría de Calzado.

El mercado de calzado colombiano cerró 2024 con un consumo anual entre los entre 110 y 121 millones de pares, lo que equivale a un consumo per cápita cercano a los 2,0–2,3 pares al año. Este nivel mantiene a Colombia rezagada frente a otros países de la región, donde el promedio supera los tres pares anuales.

 

Durante el año pasado, la industria nacional de calzado produjo aproximadamente 47 millones de pares, cifra inferior a los 50 millones registrados en 2023, lo que evidencia una contracción derivada de la caída de la demanda interna y las dificultades de costos en la cadena productiva. Por el lado del comercio exterior, las importaciones rondaron los 42 millones de pares, provenientes principalmente de Asia, mientras que las exportaciones colombianas alcanzaron 2,6 millones de pares, lo que mantiene una balanza comercial negativa para el sector.

 

Con estas cifras, el consumo aparente formal (producción nacional más importaciones menos exportaciones) se situó en torno a 86 millones de pares. No obstante, este volumen representa solo una parte de la realidad, ya que el mercado ilegal sigue teniendo un peso significativo. 

La presión del contrabando.

 

El contrabando de calzado, aunque se redujo en algunas modalidades, sigue siendo uno de los grandes dolores de cabeza de la industria. Para 2024 se calcula que ingresaron al país entre 8 y 9,4 millones de pares de manera ilegal. La modalidad del llamado “zapato a un dólar”, que inundó el mercado en años anteriores, cayó de manera drástica hasta cerca de 300 mil pares, pero ello no implica que el problema esté resuelto. Las redes de contrabando continúan operando con otras rutas y precios que afectan directamente la competitividad de la producción local.

 

La informalidad y el mercado “pirata”

 

Otro factor que distorsiona el desempeño del sector es la producción informal de calzado, comúnmente asociada a marcas piratas o copias ilegales de diseños reconocidos. En 2023, la fabricación informal se estimó en 25,5 millones de pares, y para 2024 se mantuvo en niveles similares, lo que significa que una cuarta parte del consumo nacional se abastece a través de canales sin registros ni controles sanitarios, tributarios o laborales.

 

Esta informalidad genera un doble impacto: por un lado, erosiona los ingresos fiscales y limita la capacidad del Estado de acompañar al sector formal; por otro, crea una competencia desleal que presiona los precios a la baja y reduce los márgenes de las empresas organizadas.

 

Los principales jugadores del mercado colombiano.

 

La categoría calzado de acuerdo al Mapa Nacional del Retail 2025, cerro el año anterior con señales de resiliencia pese al enfriamiento del consumo.

Las 18 principales compañías de la industria reportaron ingresos operacionales en 2024 de $1,77 billones, lo que significó un crecimiento de 4,4% frente al 2023. Aunque la dinámica fue moderada, el liderazgo de las cinco primeras empresas del ranking se sostuvo gracias a estrategias de innovación, ampliación de portafolio y consolidación de redes de distribución. Estas compañías no solo marcaron la pauta en ingresos, sino que también fortalecieron su posicionamiento con planes claros hacia 2025.

 

Bata la líder.

 

Nacida en Europa y consolidada en Colombia, esta marca vendió más de ocho millones de pares en 2024, respaldada por una red de más de 300 tiendas. Sus ingresos llegaron a los $549.716 millones, creciendo 2,5% frente a 2023. En 2024 su estrategia estuvo centrada en modernizar la experiencia en punto de venta y diversificar el portafolio hacia líneas urbanas y juveniles, manteniendo al mismo tiempo su tradición de calzado clásico.

Con ventas superiores a ocho millones de pares, la empresa apuesta en 2025 por profundizar la digitalización de sus canales y elevar la productividad por metro cuadrado en sus tiendas.

 

Croydon en el segundo lugar.

 

Croydon se ubicó en el segundo lugar con ingresos de $425.623 millones, mostrando un sólido crecimiento de 8,7%. Con cerca de 83 tiendas físicas en operación, la compañía continuó fortaleciendo su modelo de venta directa y el canal digital, mientras preserva su tradicional esquema de catálogos. En 2024, el énfasis estuvo en expandir la oferta hacia segmentos de moda y deportivo, sumado a programas de fidelización de su comunidad de “croydonistas”. 

 

La marca enfrenta 2025 con la intención de ampliar presencia en ciudades intermedias y de acelerar la migración hacia un esquema omnicanal integrado.

 

Calzatodo tercer lugar.

 

El tercer puesto lo ocupó Calzatodo, con ingresos por $171.121 millones y un crecimiento del 6,0%. Su red cercana a 140 tiendas se consolidó como un factor clave de cobertura nacional, bajo un modelo multimarca que combina surtido masivo con alianzas exclusivas, como la firmada con Piccadilly en 2024. La compañía apostó por reforzar la cercanía con el consumidor a través de puntos de venta estratégicos en zonas de alto tráfico y por fortalecer su servicio al cliente. En 2025, la expectativa es ampliar la oferta digital y mantener un ritmo de expansión controlado, especialmente en centros comerciales.

Forus Colombia, operador de Hush Puppies, CAT y Merrell, alcanzó ingresos por $148.035 millones, con un destacado crecimiento de 12,7%. Cerró 2024 con 40 tiendas en Colombia y una estrategia basada en experiencias de marca diferenciales. Una de las más visibles fue la alianza Merrell–Jeep, que vinculó el calzado outdoor con el estilo de vida aventurero. Su desempeño en 2024 reflejó la importancia del contacto directo con el consumidor y la consolidación de canales digitales. El reto para 2025 será capitalizar este impulso con mayor eficiencia en portafolio y diferenciación de cada marca en el mercado.

 

El quinto lugar fue para Tiendas AKA/Stanton, con ingresos de $88.950 millones, aunque con una caída de 7,9% frente a 2023. Con 45 tiendas en operación, la empresa se mantuvo como referente multimarca en calzado 100% original y de marcas internacionales. Su estrategia en 2024 giró en torno a la garantía de autenticidad y la expansión hacia ciudades intermedias, además de un refuerzo importante en el canal digital. De cara a 2025, su desafío será recuperar el terreno perdido en ingresos mientras consolida su propuesta omnicanal para responder a un consumidor cada vez más exigente.

El panorama del Top 5 muestra un sector que, pese a las dificultades de contrabando y la pirateria, se mantuvo en crecimiento gracias a la innovación, la modernización de tiendas y el fortalecimiento de canales digitales. Las cifras confirman que las grandes marcas no solo resistieron el año, sino que sentaron bases sólidas para enfrentar 2025 con estrategias que privilegian la eficiencia y la fidelización del cliente.

 

Fuente: Mall & Retail.