id de noticia 3063
El mercado del lujo en Colombia empieza a consolidarse como un segmento de creciente interés, aunque aún está lejos de alcanzar la madurez de países europeos o asiáticos.
El Mapa Nacional del Retail 2025 realizado por Mall & Retail revela que las diez principales marcas de lujo en el país sumaron ingresos por $649.818 millones en 2024, con un crecimiento del 4,4% frente al año anterior. Esta cifra refleja tanto la resiliencia como la vulnerabilidad del sector frente a las condiciones macroeconómicas locales y globales.
El ranking lo encabeza Mario Hernández, que registró ingresos de $115.479 millones y un crecimiento del 5,9%. La marroquinería de esta marca nacional ha sabido consolidar una narrativa de lujo colombiano basada en la calidad de los materiales, el trabajo artesanal y el orgullo por la marca país. Su evolución muestra cómo, pese a las dificultades macroeconómicas, existe un nicho que valora la identidad local y que encuentra en Mario Hernández un símbolo de prestigio.
Bauer, ocupa el segundo lugar con $104.587 millones y una leve caída de -0,4%, mantiene un rol relevante en el sector.
La marca ha logrado sostenerse gracias a su trayectoria en la moda masculina y a su capacidad de adaptarse a un público fiel, aunque sus cifras confirman que la categoría enfrenta límites de crecimiento en un mercado con bajo número de consumidores de alto poder adquisitivo.
En el segmento internacional, Montblanc alcanzó el tercer lugar con unos ingresos de $84.326 millones (incluido Inkanta), con una caída del -5,3%. Sus productos, asociados al lujo atemporal y a la herencia cultural de la escritura y la relojería, mantienen gran prestigio, pero la presión de precios altos en un entorno de consumo restringido limita su crecimiento.
Carolina Herrera y Purificación García ocupan el cuarto lugar, con $77.089 millones en 2024 y una disminución del -9,6%, reflejan el impacto de un consumidor más cauto y selectivo. Estas marcas, reconocidas por su elegancia europea, enfrentan el reto de conservar su aspiracionalidad en un mercado donde el lujo todavía no se percibe como necesidad prioritaria, sino como un lujo ocasional.
La marca de más alto crecimiento en este segmento es Malva, quien ocupa el quinto lugar con ingresos de $ 71.000 millones y un crecimiento del 38% el más alto entre las diez principales marcas de esta categoría. La marca, de origen colombiano, ha construido su posicionamiento en el segmento de moda premium a través de un modelo de diseño contemporáneo y precios que buscan equilibrar aspiracionalidad con acceso. Su excelente resultado en crecimiento demuestra que hay espacio para marcas locales capaces de ofrecer propuestas de lujo adaptadas al consumidor colombiano.
Hugo Boss en el sexto lugar, mostró una dinámica destacada con ingresos de $63.421 millones y un crecimiento de 21,1%. La firma alemana ha sabido capitalizar la tendencia hacia una moda ejecutiva y casual sofisticada, con colecciones versátiles y canales digitales fortalecidos. Este desempeño confirma que hay segmentos dentro del lujo con mayor capacidad de adaptación a los cambios del consumidor.
Por su parte, Louis Vuitton, símbolo mundial del lujo, registró $63.420 millones en Colombia con una caída del -8,2%. Aunque su nombre conserva prestigio y exclusividad, la marca enfrenta en Colombia el reto del tamaño limitado de su público objetivo. La alta inversión en cada producto y la exclusividad como estrategia reducen el volumen de ventas, reflejando las limitaciones estructurales del mercado.
Sterling, con $29.519 millones y un crecimiento de 19,1%, se convirtió en una de las sorpresas del ranking.
Su desempeño evidencia que las marcas con un enfoque más específico en joyería y accesorios tienen espacio de crecimiento en un consumidor que busca lujo en categorías puntuales y con mayor valor simbólico.
Le Collezioni, con $25.981 millones y una caída del -7,1%, y Dolce & Gabbana, con $14.995 millones y un retroceso del -9,5%, cerraron el ranking. Ambas marcas internacionales han visto restringida su capacidad de crecimiento en un país donde el consumidor de lujo aún no logra consolidar un poder adquisitivo masivo ni una cultura de consumo de moda de alta gama como prioridad.
El Lujo en el mundo.
En la mirada internacional, el mercado global de bienes de lujo personales alcanzó cerca de 1,5 billones de euros en 2024, con una tendencia de estancamiento respecto al año anterior, según Bain & Company. Se prevé, sin embargo, que el sector mantenga un crecimiento moderado en los próximos años, impulsado por Asia Pacífico y por la recuperación del turismo de lujo en Europa.
A nivel global, los grandes jugadores como LVMH, Kering, Richemont y Hermès lideran el mercado, consolidando conglomerados que dominan categorías como moda, relojería, marroquinería y joyería.
El peso de estas compañías contrasta con la fragmentación del mercado colombiano, donde aún predominan unas pocas marcas internacionales y un puñado de propuestas locales en proceso de consolidación.
¿Por qué el mercado colombiano sigue siendo incipiente?
Primero, por el reducido tamaño de su base de consumidores: no supera los 500.000 clientes potenciales, un número pequeño frente a las decenas de millones en Asia o Europa. Segundo, por la percepción cultural del lujo, que en muchos casos se asocia a marcas aspiracionales de consumo masivo y no necesariamente a exclusividad real. Tercero, por la infraestructura limitada de centros comerciales premium y experiencias retail diseñadas para el lujo, que apenas comienza a desarrollarse en ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla.
Finalmente, el contexto macroeconómico con altos niveles de inflación y tasas de interés restringe la capacidad de gasto en categorías no esenciales.
Para Leopoldo Vargas Brand CEO de Mall & Retail “A pesar de estas limitaciones, el sector del lujo en Colombia crece impulsado por la expansión de la clase media alta, el dinamismo del turismo de lujo, el auge del comercio electrónico y el surgimiento de marcas locales con vocación internacional”.
“El desafío será educar al consumidor sobre lo que realmente significa el lujo, consolidar experiencias retail diferenciadas y atraer mayor inversión extranjera. Solo así, Colombia podrá posicionarse en el mediano plazo como un actor relevante en el mapa latinoamericano del lujo” Señalo Vargas Brand.
Para obtener más información sobre el Mapa Nacional del Retail 2025, escríbenos a: gerentecomercial@mallyretail.com
Fuente: Mall & Retail.
Si quieres ser uno de los profesionales mejor informados de la industria de centros comerciales y retail, suscríbete a nuestro newspaper en gerencia@mallyretail.com.