id de noticia 3065 Importaciones de prendas de vestir crecieron 9,1% de acuerdo con el observatorio de desempeño económico Mall & Retail y Retail Mind

Mall & Retail

Home
>
IMPORTACIONES DE PRENDAS DE VESTIR CRECIERON 9,1% DE ACUERDO CON EL OBSERVATORIO DE DESEMPEñO ECONóMICO MALL & RETAIL Y RETAIL MIND

En un entorno comercial cada vez más competitivo y dinámico, los centros comerciales y las empresas de retail deben estar preparados para adaptarse rápidamente a los cambios del mercado. Los observatorios empresariales se han consolidado como herramientas estratégicas para anticiparse a las tendencias, mitigar riesgos y tomar decisiones basadas en datos confiables. En este contexto, el Observatorio de Desempeño Económico Mall & Retail y Retail Mind Group se erige como un aliado fundamental para la sostenibilidad y el crecimiento del sector, realizando un seguimiento mensual a las principales variables que marcan el pulso del consumo en Colombia.

La alianza con Retail Mind Group otorga a este proyecto una dimensión internacional. Desde Medellín, este grupo ibérico con más de 13 años de trayectoria y presencia en varios continentes aporta una visión global que se complementa con el profundo conocimiento local de Mall & Retail. El resultado es una herramienta capaz de conectar las dinámicas del mercado colombiano con las tendencias internacionales, ofreciendo un panorama integral para la industria.

 

En esta segunda entrega del observatorio, presentamos seis indicadores que permiten evaluar con mayor detalle el desempeño del retail colombiano: importaciones de vestuario, ingresos e ingresos por metro cuadrado en centros comerciales, ventas por metro cuadrado de los comerciantes, desempeño y expectativas de ventas reportadas por Fenalco, y el comportamiento del comercio electrónico en el país.

 Importaciones de prendas de vestir.

 

Las importaciones totales del país a junio de 2025 ascendieron a 5.336 millones de dólares, con un crecimiento del 14,5% frente al mismo mes de 2024. En el acumulado del primer semestre sumaron 33.514 millones de dólares, lo que representa una variación positiva del 9,6%. Estos datos confirman la recuperación del comercio exterior, pese a los desafíos logísticos y arancelarios.

 

Dentro de ese panorama, la ropa y confecciones (capítulos 61 y 62) registraron importaciones por US $41,5 millones en junio, aunque con una leve caída del -2,7% interanual. En términos de volumen, el país importó 1,57 millones de kilogramos, un descenso del -3,5% frente al mismo mes del año pasado. Sin embargo, en el acumulado semestral las importaciones de vestuario sumaron 275,8 millones de dólares, creciendo 9,1% anual, lo que refleja un repunte estructural de la categoría.

 

El efecto arancelario también se evidencia: el recaudo por gravámenes a estas importaciones superó los $62,3 mil millones en junio, con un crecimiento del 3,9% frente a 2024. En el primer semestre, los ingresos aduaneros alcanzaron 424,6 mil millones de pesos, un aumento del 18,7%, lo que demuestra la incidencia fiscal del Decreto 2598 que fijó un arancel del 40% ad valorem para países sin acuerdos comerciales con Colombia.

En cuanto a las marcas de retail, Falabella lideró con US $5,4 millones en importaciones en junio, seguida de H&M con US $3,6 millones y Adidas con US $3,4 millones. Falabella acumula US $25,5 millones en el primer semestre (+16,5%), mientras que H&M llegó a US $30,6 millones (+3%) y Adidas a 16 millones, aunque con caída del -22,8%. Estos contrastes muestran cómo cada cadena ajusta sus estrategias de abastecimiento de acuerdo a sus necesidades.

 

China mantiene un papel protagónico: en junio exportó a Colombia prendas por US $ 18,3 millones, con un crecimiento del 9,7% interanual. Su participación sobre el total de importaciones de vestuario fue del 44%, consolidando su liderazgo como el principal proveedor, tanto en volumen como en crecimiento, frente a otros orígenes como Bangladesh o Camboya, que presentan descensos.

 

Ingresos centros comerciales 

 

En el segundo trimestre de 2025, los ingresos de los comerciantes en centros comerciales crecieron en promedio un 7 % frente al mismo periodo del año anterior, confirmando la recuperación de la industria

En el caso de Mallplaza, el centro más grande de Bogotá, Mallplaza NQS, alcanzó 17.424 millones de pesos, con un aumento del 4,9%, mientras que Buenavista en Barranquilla fue el de mejor desempeño con 13.130 millones, creciendo un 13,2%. Cartagena y Cali también registraron alzas, aunque más moderadas, con crecimientos del 5,5% y 2,1%, respectivamente.

 

Por su parte, Parque Arauco destacó con Parque La Colina, que sumó 27.718 millones de pesos en ingresos (+3,9%). En ciudades intermedias, activos como Parque Caracolí en Bucaramanga y Parque Arboleda en Pereira crecieron cerca del 5%, mientras que Parque Fabricato en Bello reportó un alza del 3,3%.

 

En cuanto a los ingresos por m2, el promedio del mercado se ubicó en torno a los $78.000 mensuales, con un crecimiento cercano al 5 % frente al año anterior. Dentro de Mallplaza, Buenavista lideró con un incremento del 13,2 %, mientras que NQS cayó ligeramente un -3,1% y Cali retrocedió -10,3%. En Parque Arauco, el mejor resultado fue el de Parque Fabricato, con un crecimiento del 10,1%, seguido de Caracolí y Arboleda con alzas de alrededor del 7%, mientras que La Colina registró una leve caída del -3,1%.

Ventas por m2 centros comerciales

 

El indicador de ventas por m2 evidencia una recuperación moderada. El promedio del mercado en el segundo trimestre superó los $ 780.000 por m² al mes, con un crecimiento del 5% frente al mismo trimestre de 2024.

 

Los activos de Parque Arauco mostraron un desempeño sólido: Parque La Colina se mantiene como uno de los centros más productivos del país, con ventas superiores al promedio nacional.

 

Titán Plaza, en su parte propiedad de Parque Arauco, registró también resultados destacados en segmentos de alto tráfico. En el caso de Parque Caracolí y Parque Arboleda, las cifras reflejan estabilidad, mientras que Parque Fabricato se fortalece en el mercado metropolitano del Valle de Aburrá con un crecimiento sostenido de sus ventas por m².

En Mallplaza, Buenavista lideró con 973.104 pesos por m² (+11,5%), seguido de NQS con 729.852 pesos por m² (+4,1%). En contraste, Mallplaza Cali reportó un retroceso del -11,5 %, lo que refleja la presión de la competencia en el suroccidente del país.

 

Desempeño de ventas de los comerciantes según Fenalco

 

El primer semestre cerró con un balance positivo para los empresarios. El 34% reportó mayores volúmenes de ventas, el 14% estabilidad y el 24% disminuciones. El balance neto de +10 puntos confirma una tendencia de recuperación, en contraste con 2024 cuando el comercio minorista retrocedía -1,7% según el DANE.

 

Expectativas de ventas futuras de Fenalco.

 

El optimismo crece: un 40% de los comerciantes espera mejores resultados en los próximos meses, un 14 % estabilidad y un 26% anticipa caídas. Esta percepción se relaciona con el ambiente político y lo que algunos llaman el efecto “Chao Petro”, a medida que se acerca el final del actual gobierno. Con categorías mostrando crecimientos de dos dígitos, el segundo semestre proyecta consolidar la senda de recuperación.

Comercio electrónico: más transacciones, menor ticket promedio

 

El comercio electrónico alcanzó $ 26,9 billones en ventas durante el segundo trimestre de 2025, con un crecimiento del 3% frente a 2024, aunque con una caída del -1,2% frente al primer trimestre. Se registraron 140,6 millones de transacciones, un repunte del 10,6% anual y del 6,9% trimestral.

 

El ticket promedio se redujo a $ 191.850 (-7,6 % interanual), lo que indica que más colombianos están comprando en línea, pero con montos menores por operación. Las categorías más dinámicas fueron “otras de retail” (+112,6 %), entretenimiento (+38,8 %) y turismo (+19,6 %), impulsadas por campañas promocionales y la estacionalidad.

EL OBSERVATORIO DE DESEMPEÑO ECONÓMICO MALL & RETAIL Y RETAIL MIND GROUP confirma en esta segunda entrega que el retail colombiano se encuentra en una fase de recuperación, con un comercio exterior en crecimiento, centros comerciales dinámicos, comerciantes optimistas y un comercio electrónico en expansión. Conectar estas cifras desde lo general hasta el detalle de marcas, operadores y categorías permite a empresarios e inversionistas anticipar decisiones estratégicas en un sector clave para la economía nacional.

 

Fuente: Mall & Retail.

 

Si quieres ser uno de los profesionales mejor informados de la industria de centros comerciales y retail, suscríbete a nuestro newspaper en gerencia@mallyretail.com.